San Salvador, 13 oct (Prensa Latina) Autoridades de El Salvador enfrentan hoy un serio reto al proponerse terminar el año 2025 con una tasa de homicidio de uno por cada 100 mil habitantes.
Será un esfuerzo colosal alcanzar ese índice que superaría el 1.9 por ciento logrado en 2024 que convirtió al país en uno de los más seguros del mundo y desplazar a Canadá como referente en las Américas por sus bajas tasas de asesinatos.
Este lunes ya el acumulado de jornadas sin crímenes atribuibles a la pandillas supera las 235 jornadas en 2025, un resultado alcanzado, según las autoridades, gracias a la eficaz aplicación del Plan Control Territorial y el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022.
Entre ambas estrategias, en especial la suspensión de varias garantías constitucionales, el país detuvo a cerca de 90 mil presuntos pandilleros o colaboradores, para convertirse en un referente en la lucha contra la violencia.
Las autoridades destacan que estos resultados son fruto del trabajo articulado entre la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada, esta último un eslabón destacado en la aplicación de cercos en áreas del país donde las pandillas “campeaban por su respeto” y aterrorizaban a la población.
Estos resultados son destacados por analistas que aseguran que persiste la violencia homicida en Centroamérica, con excepción de El Salvador.
Autoridades guatemaltecas aseguran que la mayoría de los crímenes en todo su territorio se deben a la pugna entre la pandilla 18 y la Mara Salvatrucha, que pese a esfuerzos oficiales, mantienen su accionar en el país y en la vecina Honduras.
Una comparación sobre la cantidad de homicidios registrados desde enero a septiembre precisa que Guatemala y Honduras mantienen altos niveles, así como Costa Rica, este último país afectado por grupos de narcotráficos que actúan en un país que carece de un aparato militar para enfrentarlos.
Datos de la PNC aseguran que en el país ocurrieron 59 homicidios hasta el 8 de octubre, mientras en igual periodo Honduras registra, por ejemplo, mil 600 víctimas de la violencia.
En Guatemala la situación es más crítica y en los primeros nueve meses de 2025 se registraron dos mil 396 crímenes, cifra superior a los dos mil 105 de 2024.
En el caso de Panamá y Costa Rica mantienen una tendencia de inseguridad al registrar elevadas cifras de crímenes este año.
Otros artículos del autor:
- Daniel Ortega impuso condecoración a jefe de Armada de Cuba
- Rusia rechaza acusaciones de injerencia en comicios moldavos
- ONU divulgará informe sobre avances de Acuerdo de Paz en Colombia
- Dirigente cubano retorna a la patria luego de visita a Venezuela
- Ecuador entra en la cuarta semana de protestas sin señales de diálogo