El presidente nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), Félix Duarte Ortega, durante una visita de trabajo a la Isla de la Juventud, elogió la labor realizada en la siembra de frijol que en este instante sobrepasa las 1 100 hectáreas (ha) del grano plantadas, sobrecumpliendo lo planificado para la actual campaña de siembra.

Durante su estancia en el municipio –extendida a dos jornadas– el titular de la asociación campesina recorrió los campos pineros acompañado por las máximas autoridades aquí e intercambió a pie de surco con estructuras de dirección de las cooperativas y productores, donde apreció el esfuerzo que se acomete, dirigido a incrementar los volúmenes productivos necesarios en los tiempos actuales.
Precisamente con el millar de hectáreas de frijol se aspira a cosechar más de 800 toneladas (t) de ese cultivo, lo cual permitiría asegurar las 320 t que se necesitan para garantizar la canasta familiar normada, mientras el resto podrá destinarse al consumo social y la comercialización en los mercados.

En cada encuentro con los agricultores pineros insistió en la necesidad de lograr una utilización óptima de la tierra y diversificar la agricultura a las condiciones adaptadas de cada quien; por ejemplo: los ganaderos, además de producir leche y carne, también deben poseer áreas agrícolas destinadas a los cultivos varios, frutales y fomentar el ganado menor.
Los sembradíos de plátano, guayaba y papa del usufructuario Euclides Veyrut en el polo productivo Capitán Lawton fue el primer punto en la agenda de Duarte Ortega. Allí apreció parte de las 42 ha de plátano sembradas por el destacado agricultor, de las cuales 16 están en producción.

El también miembro del Comité Central del Partido recomendó que ante la amenaza de eventos hidrometeorológicos el escalonamiento destaca como una estrategia idónea, pues de esta manera siempre dispondrá de plátano pequeño, mediano y en producción. Si arriba el temporal afecta el que está en producción, se mantiene asegurada la continuidad.
Destacó la importancia de adaptarse a las condiciones climatológicas, pero también a la tecnología del cultivo y ejecutarle a esta variedad –el Fhía 04– lo que demanda en cada etapa. Euclides posee 12 ha de guayaba –en cada corte logra cosechar de dos a dos y media toneladas– y pretende completar 43 ha de papa, de ellas, una caballería en las áreas del propio polo productivo Capitán Lawton.

Más adelante visitó las tierras del campesino Karel Cruz, quien acumula 15 años vinculado a la ganadería y dos a los cultivos varios. Hoy cuenta con 70 novillas que darán a luz este año y ratificó el compromiso de arribar a los 300 litros de leche diarios.
En virtud de afianzarse como un campesino diversificado ya cosechó ocho hectáreas de yuca, pero pretende plantar otras seis y tiene sembradas 28 ha de guayaba y tres caballerías de frijol.

Los extensos paños de frijol y el movimiento generado para la recuperación de áreas fue entre varias cuestiones el denominador común que llamó la atención del dirigente campesino en el recorrido de la primera jornada, donde también llegó a las fincas de Daniel García, Alfonso Soto, Damián Soto, Andrés Bouza, Genito Delgado, Javier Rives y Lázaro Klen.
El encuentro con Bouza significó un abrazo con la historia, pues el longevo productor es miembro de la Anap desde el año 1974, permaneció durante 32 años en el Buró Ejecutivo de la Anap en la Isla y participó en dos congresos nacionales de la organización.
Por su parte Genito expresó sus intenciones de rescatar la cría de cerdo de capa oscura y en tal sentido el presidente nacional de la Anap recalcó la necesidad de generar desde la tierra el alimento para los animales.


A pesar de que el oscuro manto de la noche atrapó a la comitiva en pleno itinerario por los campos pineros, no impidió apreciar el rebaño de carneros de Lázaro Klen, caracterizado por animales de excelente raza y genética, elogiados por el dirigente.
Otro de los puntos donde se produjo un emotivo intercambio fue en el Proyecto de Desarrollo Local Agua Santa. Allí mientras conoció de las bondades de ese enclave –que ya posee contrato con más de 16 entidades del territorio– intercambió con alumnos de la escuela Magalis Montané Oropesa, integrantes de los proyectos Verdes de corazón y Pura vida; recomendó extender a ese centro estudiantil los conocimientos adquiridos en ambos círculos de interés, relacionados con las prácticas agroecológicas y el agua, respectivamente.
Duarte Ortega hizo un llamado a rescatar las tradiciones del campo señalando a la familia y a la cooperativa como los espacios para realizar la labor formativa de los descendientes de los campesinos, inculcándoles el conocimiento, las buenas prácticas y el amor al trabajo en la tierra, aprovechando las fincas de referencia que posee el municipio.


La actual campaña tabacalera fue otra temática que chequeó en el polo tabacalero 17. El territorio cuenta hoy con más de 20 campesinos vinculados a esta actividad y se proyecta sembrar 65 ha de tabaco en la presente contienda, de ellas 45 de tapado y 20 de sol, con lo que se aspira a producir 59 t de la hoja.
Desde la dirección de la entidad se desarrolla un sistema de trabajo encaminado a lograr una vinculación permanente con los productores. Al propio tiempo se han rescatado áreas para la siembra de cultivos varios, anteriormente ocupadas por maleza y marabú. De acuerdo con el programa de desarrollo hasta el 2030 la intención es crecer en la siembra de tabaco hasta las 211 ha.
Aquí Félix Duarte Ortega subrayó que la cooperativa tiene que concebir su programa de desarrollo y lograr que sea diversificado, aprovechando el área de uso colectivo para producir surtidos como la miel, el carbón y otros que sean exportables, se le oferten al Turismo o puedan expenderse en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Asimismo, resaltó el vínculo con la universidad como una de las vías principales para aplicar la ciencia en función de solucionar los problemas.

El recorrido del presidente nacional de la Anap por el terruño continuó el miércoles con visitas a productores de la cooperativa de créditos y servicios Julio Antonio Mella –Delfín García, Miguel García, Normando Rives y Esnoyde Pantoja–, así como el polo arrocero enclavado en esa localidad.
De igual manera se concibió visitar la minindustria del productor Idelfonso Silva (Fonsi), intercambiar con los campesinos Reybel Rodríguez y Manuel García, y reunirse con los miembros del Buró Ejecutivo del Comité Municipal del Partido y los presidentes de las cooperativas.