
Entrevista con Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Partido en la Isla, quien habla acerca de cómo los pineros enfrentaron el primer semestre del actual año, las prioridades y perspectivas
Cómo enfrentó la Isla de la Juventud el primer semestre del presente año, los escollos y las perspectivas para lo que resta del 2023, motivan a un equipo de periodistas a llegar hasta la oficina de Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Partido aquí.
Este espirituano de nacimiento y ahora pinero de corazón, desde su llegada a mediados de enero ha impregnado un nuevo estilo de trabajo y contagia con su carga de optimismo no solo a directivos sino a cuanta persona se le acerca; ello ha hecho al territorio renacer y los pineros lo agradecen.
Al comenzar la conversación fue categórico al decir que “hemos tenido un primer semestre con muchas complejidades, cuando dijimos que esta etapa debía ser superior; sin embargo, afrontamos un grupo de dificultades, como lo son los precios, que la población de manera constante nos está pidiendo acometer acciones para que desciendan.
“Otro aspecto lo constituye la producción de alimentos, principal problema del cual se derivan las mayores problemáticas del territorio; a lo anterior se suma la difícil situación con el abasto de agua debido a las roturas de pozos y la inestabilidad de los medicamentos y la transportación”.
En cuanto al último aspecto se detuvo, pues “la marítima ha presentado dificultades con las embarcaciones; similar con la terrestre que en la localidad dispone de 64 ómnibus y solo han permanecido trabajando 16, lo cual representa el 25 por ciento.
“A partir de visitas ministeriales –precisó– se gestionó cierta cantidad de gomas y baterías que posibilitarán activar 32 guaguas; aunque mejorarán el actual panorama, todavía no se resuelve del todo porque estaríamos trabajando con el 50 por ciento del total del transporte.
“Próximo a navegar está el ferry Perseverancia, al cual ya se le realizó en días recientes una prueba, el jueves de la semana próxima tendrá otra con pasajeros y carga con vistas a comprobar mejor su funcionamiento; mientras precisan horarios de salida, precios, servicio gastronómico y disponibilidad de guaguas para su óptimo aprovechamiento.

“Sin duda ha sido una etapa muy compleja, pero nos hemos trazado estrategias para revertir la actual situación. Y como la producción de alimentos es la principal irregularidad, constituye la prioridad número uno en la Isla, por ello desarrollamos polos productivos”.
Al respecto mencionó el de La Caoba, Mella, Capitán Lawton, Argelia-La Victoria, entre otros que requieren de consolidación en pos de obtener resultados superiores con el fin de incrementar la entrega de alimentos al pueblo.
“Por ejemplo, –acotó el directivo– la zona de Mella está llamada a convertirse en el principal polo productivo, ahí se localiza más del 50 por ciento de las producciones de los cultivos varios, la leche y los cárnicos; no obstante, entorpece la falta de agua, para lo cual en los últimos meses hemos hecho 13 tranques, cuya cifra puede incrementarse si las condiciones climáticas favorecen las precipitaciones y ello ayudaría la disponibilidad del vital líquido para el fomento del cultivo, al punto de poder disponer de 340 000 metros cúbicos de agua para enfrentar en mejores condiciones la época de sequía.
“Se intensifica el plan de siembra del arroz, tan imprescindible en la alimentación del cubano. Nos propusimos un plan ambicioso, ascendente a las 800 hectáreas de un plan de 350, pero entorpece el agua, no ha llovido lo suficiente. Tampoco disponemos de toda la semilla, la facilita la Agricultura en el país; de igual manera propiciamos que otros polos productivos cultiven el grano”.
Especificó que Sabana Grande no muestra los resultados esperados, como tampoco el arroz y el programa arrocero está llamado a elevar los rendimientos y trabajar por obtener un mejor grano.
“También se intenciona la siembra en el polo productivo de la comunidad agrícola Orlando Gutiérrez (31), el cual debería tener todas las condiciones y autocríticamente tenemos que reconocer que no es así, no ha avanzado lo suficiente.
“Constituye una gran preocupación del pueblo pinero el plato fuerte, o sea, los productos cárnicos. Con respecto a la cría de cerdos buscamos cómo tener un miltiplicador porcino, en lo fundamental en La Reforma con el productor Genito Delgado, que en estos momentos tiene uno con la cría de cerdo de capa oscura”.
Mencionó las acciones que realizan con Flora y Fauna para la cría en la zona de Cayo Piedra y otras empresas del territorio, aunque no ha prendido como debe ser.
“Una crítica que con toda justeza la población le ha hecho a la máxima dirección del Municipio y la tenemos que enfrentar de manera diferente es la siembra de las presas y micropresas que tenemos aquí.
“La Isla posee grandes potencialidades, pues cuenta con 14 embalses, de los cuales diez pueden ser aprovechados para la crianza de especies de agua dulce; ya de estos cuatro están sembrados, que significan solo el 40 por ciento. Similar ocurre con las micropresas, de las 12 con posibilidades cinco tienen alevines.
“Tal tarea requiere fortalecerse, así como el fomento de los autoconsumos; 26 empresas han solicitado tierras para ello. Aún es una tarea incipiente, pero puede ayudar a enriquecer el menú en los comedores obreros, beneficiar a los propios trabajadores y la población de manera general”.
Manifestó que se acrecienta el trabajo en los organopónicos, donde se busca la plantación de cultivos se ciclo corto como otras alternativas que impliquen más entregas de vegetales y condimentos frescos para los pobladores.
Dijo que laboran en función de algunas bombas de agua y a partir de una gestión de la nación ya cuatro fueron asignadas para el territorio. Además, informó que montarán dos bombas solares, una en la Esbec 58 y la otra en la comunidad 19 de Septiembre (41).
“Otra de las preocupaciones ha sido la generación eléctrica, cuyas roturas y baja disponibilidad han provocado algunas interrupciones del servicio, pero la Isla no ha tenido esos apagones que han prevalecido en el país.
“Ahora en la Empresa Eléctrica laboran en el montaje de dos máquinas Hyundai que posibilitarán enfrentar en mejores condiciones la generación eléctrica, pues en la actualidad no existe mucha diferencia entre la disponibilidad y la demanda, máxime con las elevadas temperaturas registradas.
“Tenemos una asignatura pendiente y es la recogida de basura, actividad que ha presentado roturas con los equipos y otras cuestiones no resueltas, pero se acrecentan las acciones para resolver esta insatisfacción.

“Durante la etapa hemos impulsado la recuperación de espacios para el disfrute de la población, tales como el área El Malecón, el parque Julio Antonio Mella, las ferias que tienen lugar en Nueva Gerona, La Fe y La Demajagua, las actividades para los niños, los encuentros en el parque 15 de Mayo con los estudiantes, entre otras.
“Al calor del 26 de Julio concentramos los esfuerzos para impulsar algunas obras pendientes, como el parque infantil El Avión, donde se labora con intensidad para al concluir el acto por la celebración de tan importante fecha histórica inaugurarlo, aunque queden algunos detallitos.
“Sabemos de las limitaciones, pero la voluntad de los hombres tiene que imponerse. Debemos lograr que la población nos siga apoyando en cuanto se hace porque somos nosotros quienes vamos a lograr las transformaciones en el Municipio, donde tenemos las tierras, el agua y la infraestructura necesarias para materializarlas con esfuerzo, aprovechamiento de la jornada laboral, control y participación.
“No podemos terminar esta entrevista sin antes felicitar al pueblo, que en medio de las necesidades muestra comprensión y disposición; por ello para el segundo semestre la exhortación es a un superior apoyo, que cada cual haga lo que le corresponde desde su posición para salir adelante. De corazón lo digo, la Isla tiene todas las condiciones para alcanzar mayores satisfacciones y realizaciones”.