“El 2024 fue un año retador porque lo transitamos con una gran escasez de insumos, medicamentos, reactivos y de otros recursos esenciales para poder ejercer la profesión”, expresó la doctora Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud Pública en la Isla de la Juventud, al resumir la labor desarrollada por los trabajadores del ramo durante el 2024.

Mencionó, además, el éxodo de la fuerza laboral, marcada por una migración externa e interna de los profesionales, problemática que no solo se constata en el sector ni el territorio sino en disímiles frentes y en todo el país.
“Ello nos obligó a adoptar diferentes alternativas para no dejar desprotegida a nuestra población de especialistas que requieren debido a los problemas de salud que presentan; también la enfermería la tenemos muy afectada”.
Según la directiva otra de las cuestiones que entorpeció el quehacer en la etapa fue la carencia de equipos no médicos como lavadoras y otros indispensables para mantener la vitalidad de procesos importantes, lo cual tuvo mayor impacto en el Héroes del Baire, el principal centro hospitalario de la localidad.
“Sin embargo, nos supimos crecer y pusimos por delante el compromiso que tiene este ejército de batas blancas; de hecho de los más de 300 indicadores que responden a seis objetivos fundamentales, se cumplen más del 84 por ciento”.
De igual manera puntualizó que el servicio de estomatología fue uno de los más golpeados debido al déficit de materias primas muy difíciles de importar; de ahí que el país realice ingentes esfuerzos para revertir la situación en este 2025 para poderlo revitalizar.
“Aun así los especialistas refuerzan las acciones de prevención y educación sanitaria, sobre todo en los grupos poblacionales prioritarios, tales como niños, gestantes y adultos mayores”, subrayó.
Antes de adentrarse en los resultados del Programa Materno Infantil (PAMI), el más sensible y que muestra no solo el desarrollo del sector sino también de la sociedad, resaltó que la Isla enfrenta un serio problema demográfico, pues es uno de los territorios de la nación que comienza a manifestarse con mayor envejecimiento poblacional y menor natalidad.
“De hecho, el año anterior ocurrieron solo 568, unos 75 menos en comparación con el 2023 y tuvimos cinco fallecidos, que fueron objeto de análisis y redunda en lo fundamental en la prematuridad y el embarazo en la adolescencia.
“Y aunque tuvimos un fallecido menos con respecto al 2023, culminamos la etapa precedente con una tasa de mortalidad infantil de 8.8 por mil nacidos vivos, resultado superior a la media nacional, siendo este de 7.1.
“No obstante, el municipio cerró el período con cero mortalidad materna, una de las pocas regiones de Cuba que mantiene esta atención a la madre; resultado que conservamos por 22 años consecutivos.
“Ello habla del trabajo realizado por los equipos de la atención primaria y secundaria, la Comisión de Materna Grave y el PAMI, muy a pesar de las serias limitaciones con los recursos y falta de personal.
“Un gran impacto han tenido las brigadas de especialistas llegadas hasta acá desde otros lugares del país, una decisión del Ministerio de Salud Pública y que nos ha posibilitado elevar mucho nuestros indicadores.

“A partir de abril comenzaron a llegar y desde entonces han contribuido al avance de las consultas, sobre todo en el nivel secundario, y las intervenciones quirúrgicas; una de las principales preocupaciones de los pobladores”.
En tal sentido Daudinot Gómez manifestó que durante el 2024 prestaron sus servicios aquí más de 54 galenos que responden a unas 15 especialidades deficitarias, de una cifra superior a las 20 afectadas.
Al respecto dijo: “Lo cual requiere una mirada multifactorial para poder lograr la estabilidad de los mismos, aun así cerramos el año con una cifra superior a las 12 000 consultas y 780 intervenciones quirúrgicas, dándole prioridad a las edades pediátricas.

“En la actualidad se reorganizan las direcciones provinciales, pero tenemos la confirmación de la presencia de los médicos y ya informaremos por los canales pertinentes cómo será el accionar y las consultas a brindar.
“Resulta válidos destacar que ellos, quienes se han ganado la admiración y el cariño de los pineros, también se han incorporado a la docencia, o sea, que coadyuvan a la formación académica.
“Una de las estrategias para resolver de manera paulatina esta carencia es darles a nuestros graduados la prioridad con internado vertical, haciendo énfasis en las especialidades deficitarias y la respuesta de la Federación Estudiantil Universitaria ha sido muy positiva”.

Cuando hizo referencia a la situación con los medicamentos, preocupación latente entre los pineros, acotó: “Las carencias son muy sensibles, afectan tanto a los galenos como a la población. Para este período se prevé una nueva organización, sobre todo con los controlados, de tal manera que estos les lleguen a quienes en verdad los necesiten; la propuesta es que las recetas sean entregadas en los consultorios porque es el médico de la familia quien mejor conoce a sus pacientes”.
No a menos desafíos se enfrentarán los hombres y mujeres de tan importante sector, pero siempre será prioridad lograr que en 2025 la salud pública alcance altos niveles de resolutividad e integralidad en pos de la calidad en los servicios.