Año del despegue

Consideró José Luis Mangana, viceintendente del Consejo de la Administración Municipal, al referirse al comportamiento de la Estrategia de Desarrollo Local

Foto: Karelia Álvarez Rosell

En mejores condiciones se encuentra la Isla de la Juventud para avanzar en la consolidación de la Estrategia de Desarrollo Local, aprobada por el Consejo de Ministros para el período 2021-2030, con vista a generar más bienes y servicios,

así como elevar la calidad de vida de los pobladores.

Así lo consideró José Luis Mangana, viceintendente del Consejo de la Administración Municipal (Cam), al conversar acerca del tema que ocupa a directivos, empresarios, especialistas, trabajadores estatales y los de las nuevas formas de gestión en aras de convertir al 2022 en el año del despegue.

Al adentrarnos en tan importante asunto precisó que la estrategia va dirigida a potenciar el desarrollo económico-productivo, fortaleciendo la infraestructura que servirá de base al incremento de la producción en general, con énfasis en los alimentos; además de asegurar la calidad y diversificar los servicios, promoviendo la generación de empleos y creación de oportunidades.

“Durante el pasado año, que coincidió con la implementación de la Tarea Ordenamiento –precisó–, se concibió un Programa de Capacitación y Asesoría elaborado por el Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-Gesta) de la Universidad de Pinar del Río (UPR), con el fin de preparar desde las máximas autoridades de la localidad hasta empresarios, profesores universitarios y otros directivos.

“De igual manera se realizaron acciones encaminadas a una superior actualización, tales como el seminario sobre Gestión Estratégica del Desarrollo Local, el de Diseño de proyectos de desarrollo económico local, de Gestión de la soberanía alimentaria y educación nutricional con más ciencia; así como recorridos por buenas prácticas de innovación agropecuaria y lugares de interés económico del Municipio, con oportunidades para el diseño de proyectos, entre otras.

“También se le brindó asesoría al Cam y al resto de los actores del territorio que tributan a la actividad turística sobre los cambios ocurridos en el país en torno a la actividad turística con énfasis en el Turismo Local Sostenible; todo ello nos pone en mejores condiciones para las transformaciones económicas en la nación.

“En sentido general, consideramos que se ha avanzado en la implementación y el desarrollo de las tareas acordadas para acelerar la implementación de la Estrategia de Desarrollo para los diferentes programas de la Agricultura, Transporte, Industria Alimenticia, Comercio, Comunicaciones, Turismo, Educación, Salud, Deporte, Cultura, entre otros.

“Aun cuando en este primer período no se cumplen importantes indicadores, sí se gana en aprendizaje y organización, recuperaron un significativo grupo de equipos de las panaderías y dulcerías, adquirieron equipos para algunos sectores, como el Agrícola, el cual muestra progresos en el programa arrocero, la siembra del frijol, recuperación del plátano y en la creación de módulos pecuarios”.

El viceintendente resaltó el impulso brindado a algunas obras constructivas, destacando el cine Caribe y las acciones de reparación de la céntrica librería Frank País y el Monumento Nacional Presidio Modelo; así como otras vinculadas a la producción de alimentos.

Manifestó que la Estrategia se encuentra en un proceso de revisión para su actualización. Al comienzo quedaron identificados 42 programas posibles a gestionar, pero tras un análisis más profundo solo resultaron 34; luego de su aprobación en la Asamblea Municipal del Poder Popular esta regirá el desarrollo territorial, con un basamento científico detrás de cada resultado.

“Acá se insertan los Proyectos de Desarrollo Local, de ellos el pasado año se aprobaron diez y en lo que va del 2022 dos más, los cuales están relacionados con una biofábrica para la producción de Vitroplantas, una minindustria para el procesamiento de frutas y vegetales, así como otra para obtener harina del árbol del pan y un módulo de carpintería destinado a fabricar muebles y productos derivados de la madera”.

Mencionó, además, otra para la comercialización de especies marinas pelágicas en la comunidad Cocodrilo, el envasado de jugos, pulpas y mermeladas en formato Doypack; la tenería La Pinerita, la producción de bienes y servicios a partir del bambú, un matadero y minindustria para el procesamiento de la carne de aves, un establecimiento del centro genético y multiplicador cunícula en las instalaciones de la antigua Esbec 32, una máquina procesadora de briquetas BRIQ-PINERA y una planta para la producción de bioproductos para la agricultura.

“Quedan otros pendientes a ser evaluados por el Cam, pero apremia que los aprobados comiencen a tener un impacto en la población. Todo ello junto a los nuevos actores de la sociedad, donde se incluyen las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), de las cuales contamos con 25 y deben redundar en una reanimación de la economía pinera”.

La Isla está llamada a ser referente en la gestión territorial, para ello se han dado pasos y en breve quedará renovada y aprobada la Estrategia de Desarrollo Local actualizada, la cual demanda mayor integración, ciencia e innovación y encadenamientos, en función del progreso y el bienestar social.

Otros artículos del autor:

La Ruta La Ruta 2022 Suplementos
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *