Amor de una farmacéutica por la medicina natural

Foto: Marianela Bretau Cabrera

En La Reforma, poblado ubicado a 13 kilómetros de La Fe, con más de 1 700 habitantes, existe una pequeña farmacia donde su encargada es fiel amante y defensora de la Medicina Natural y Tradicional (MNT).

Isabel Ramírez Santana, técnica en Farmacia y MNT, labora desde hace cinco años en esta comunidad; realiza todas las actividades del establecimiento (dependienta, económica, asume la gestión, el control e higiene) y, además, asesora e impulsa el cultivo de plantas medicinales en cinco patios de referencia en el lugar.

“Cada día en la mañana ingiero una infusión, de cualquier planta, puede ser de limón, tilo, manzanilla…, disfruto mucho ese momento. El té caliente beneficia muchísimo la salud y eso es lo que quiero trasmitirle a las personas, que entiendan la importancia de su consumo”, expresa convencida.

MEDICINA ALTERNATIVA

El uso de medicamentos industriales es vital para muchos aquejados por distintas dolencias, no obstante, buscar alternativas y ampliar los conocimientos acerca de tratamientos tradicionales, utilizados por nuestros ancestros, es la palabra de orden en los momentos actuales.

Foto: Marianela Bretau Cabrera

“A raíz de la situación económica que atraviesa el país y el déficit de medicamentos, confeccioné un folleto acerca de las plantas medicinales más populares, ahí les expongo a los pacientes las partes de la planta a utilizar, cómo debemos prepararla, para qué sirve; les explico que la MNT es preventiva, no solo para cuando se tiene alguna dolencia, y podemos consumirla en pequeñas dosis a diario.

“También me dispuse a hacer un trabajo comunitario para incentivar una mayor cultura acerca de la MNT. Hasta ahora tenemos cinco patios de referencia en su cultivo, no laboro ahí de manera directa, pero sí paso varias veces en la semana, converso con los dueños e intercambiamos conocimientos.

“Me gusta mucho la medicina natural porque no es tóxica y no crea adicción como los medicamentos industriales, los cuales son muy buenos porque te quitan una dolencia, pero pueden provocar reacciones adversas, por eso soy fiel consumidora de la MNT”, precisó Isabel mientras mostraba en la computadora el folleto informativo.

Foto: Marianela Bretau Cabrera

En La Reforma existen variadas plantas silvestres con propiedades curativas –explica mientras nos dirigimos a los patios donde se incentiva el cultivo de la MNT– como escoba amarga (para frenar la caída del pelo, los granos en la piel, herpes), anamú (con efecto antibiótico), llantén, anisón, tilo, manzanilla, entre otras.

Algunas de esas plantas y otras como el meprobamato encontramos en casa de Isabel Zamora, señora muy amable que fomenta la siembra y el uso de la MNT, allí apreciamos la importancia de utilizar al máximo los espacios de tierra para el cultivo de matas ornamentales y de uso medicinal como alternativas terapéuticas.

Cerca de allí visitamos otro de los patios de referencia, el de Amada Ávila y su esposo Ramón Rivas, donde conocimos acerca del uso de la conocida uña de gato, de la sábila, el cilantro, el noni… además de los beneficios de ingerir jugos naturales. “Las frutas son ricas en vitaminas y minerales, aportan la vitamina B1, B2, fósforo, calcio, potasio”, subrayó Isabel Ramírez, principal promotora de este proyecto.

SATISFACCIÓN DE SER ÚTIL

En las palabras y acciones de Isabel se aprecian la satisfacción de ser útil a los demás. De sus ocho años trabajando en el sistema farmacéutico, estos últimos cinco han sido de total vinculación con el poblado y hoy está en proceso de entrar a las filas del Partido, con lo cual se siente más comprometida con su labor y aporte a la comunidad.

Testimonios de sus vecinos dan cuenta de su esmerada atención y consejos en cuanto a la utilización de la MNT, como el de la delegada Adis Teresa Pineda Matarán: “Considero que la farmacéutica está haciendo un buen trabajo con los pobladores, pues de manera alternativa les enseña acerca del consumo de diferentes plantas para contrarrestar una enfermedad equis.

“Me pasó con mi madre, en el horario de la noche tuvo una angina de pecho, se le dio el medicamento, pero la presión la tenía alta y acudí a los consejos de Isabel; cuando el médico regresó la presión había bajado. En estos momentos tenemos que retomar el uso de las plantas medicinales, pues en tiempos de escasez el hombre puede sobrevivir y prolongar su vida”.

Ramírez Santana asegura: “Me gusta la comunicación con la población, explicarles acerca de los medicamentos, orientar al paciente, no solo de la medicina industrial sino también de la tradicional. Cuando tenemos venta de MNT les explico su uso, ahí está el mural con información bastante amplia –dice mientras lo señala en la pared–, más el folleto en preparación, para todo el que esté interesado pueda copiarlo.

“Estamos presentando dificultad con la hidroclotiaxida –diurético que acompaña a los hipertensivos–, por tanto les aconsejo a los pacientes con esta problemática el consumo de plantas diuréticas y muchas de esas también sirven para eliminar cálculos e impurezas en los riñones, como el mastuerzo, la caña mexicana, el nitro, el anisón (caisimón de anís) –antiflamatorio y diurético–, tenemos el guizazo de caballo, la chancapiedra…

“Con estas plantas pueden alternar el déficit de medicamentos y mejorar la salud. Disfruto cuando se me acercan y dicen: ‘El consejo que me diste me benefició muchísimo’, ‘oiga, esa planta que me recomendó estuvo genial’, eso me regocija y es muestra de que podemos confiar en la medicina natural y tradicional”, expresó Isabel con una sonrisa en el rostro.

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *