África habita en el corazón de los pineros

Preservar nuestro legado cultural es defender nuestra identidad y al mismo tiempo la libertad de Cuba, es por ello que en la Isla de la Juventud se festejó con un sin número de iniciativas el Día de África, que se conmemora cada 25 de mayo.

FOTO: Yoandris Delgado Matos

La sede de la delegación territorial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en Nueva Gerona, acogió la actividad que congregó a cientos de pineros, quienes pudieron conocer más acerca de la cultura, tradiciones y costumbres de los pueblos africanos.

Animaron la celebración, iniciativas como las del proyecto Turbam pineras de Corazón, dedicadas a promover el uso del turbante como una prenda de vestir que expresa identidad, estilo, belleza, glamour y empoderamiento de la mujer; el artista de la plástica Carlos Cabrera Gutiérrez –El lobo– realizó un mural donde reflejó el rostro de una mujer africana y la compañía folclórica Ilú Achéle puso el ritmo a la velada con la música y la danza tradicionales de ese continente.

FOTO: Yoandris Delgado Matos

Precisamente el territorio mantiene un estrecho vínculo histórico y sentimental con varias de esas naciones hermanas que vieron formar aquí a miles de sus hijos y a quienes también muchos pineros ayudaron a defender su libertad sobre los opresores.

El teniente coronel de la reserva Juan Carlos Romero Elizalde, presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en la Isla y el coronel de la reserva Edel Pérez González, encabezaron una representación de combatientes, presentes en el encuentro, que cumplieron misión internacionalista en naciones como Angola, Argelia, Mozambique, Zimbabwe, Zaire, el Congo, entre otras.

Tanto Juan Carlos como Edel, se refirieron al desinteresado apoyo de los cubanos a los pueblos africanos, en primer lugar con las misiones internacionalistas de carácter militar para contribuir con la independencia de su gente y la preservación de su patrimonio,cultura y tradiciones; mientras en la actualidad se mantiene la solidaridad pero en sectores como la salud, educación y otras esferas.

FOTO: Yoandris Delgado Matos

Ambos combatientes patentizaron el orgullo y el gran significado que representó para todos los que participaron en dichas gestas, aportando su granito de arena en la liberación de esos pueblos y contra la pobreza, la desigualdad y la explotación salvaje a la que eran sometidos.

Más adelante Teresa Freyre, presidenta de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en la Isla, destacó la importancia de recordar siempre esta fecha afirmando que el legado cultural es la defensa dela identidad.Resaltó que cuidando nuestra cultura nos ayuda a defender a Cuba y para ello es imprescindible conocer el significado de este día para nosotros y traspasarlo a las nuevas generaciones para que perdure en el tiempo.

El origen de la celebración se remonta a esta fecha, pero del año 1963, cuando 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba, Etiopía, para formar la Organización de la Unidad Africana, hoy llamada Unión Africana. Una conmemoración que hace referencia a los logros del continente e invita a reflexionar sobre los retos y desafíos que se le plantean a África en el futuro próximo.

FOTO: Yoandris Delgado Matos

Fidel Castro Ruz resaltó siempre el deber de compensación que los cubanos tienen con este continente, por el crucial papel desempeñado por los africanos y sus descendientes en las guerras independentistas de Cuba.

Este continente tiene una vasta diversidad cultural, que alberga desde diferentes lenguas hasta prácticas ancestrales que incluyen danzas, cánticos y ritmos musicales. La entrada a Cuba de los esclavos africanos y sus costumbres, hábitos de vida, religiosidad, identificación con la naturaleza y el uso de las plantas medicinales, han dejado su huella en la identidad y cultura cubanas sobre la base de un amplio proceso de transculturación.

FOTO: Yoandris Delgado Matos

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud NSVDigital
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *