
Una representación de la sociedad civil pinera se reúne como protagonista del II Foro para la Gobernanza de Internet, en su segunda edición
Con el propósito de construir una Internet mejor en medio de un hostil contexto en el que se ha incrementado el asedio del imperialismo a Cuba –para subvertir el orden interno a través de mecanismos de guerra no convencional en la red de redes como escenario– una representación de la sociedad civil pinera se reúne como protagonista del II Foro para la Gobernanza de Internet.
En la segunda edición de este espacio,en la tarde del 27 de octubre, también los participantes intercambian información y exponen soluciones a problemas claves relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación que enfrenta el país, y en diferentes modalidades se abordan temáticas en torno al futuro de Internet.
La Unión de Informáticos de Cuba (UIC), su auspiciadora, con la anuencia de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, la Unión de Periodistas de Cuba, la Asociación de Pedagogos de Cuba, la Asociación de Comunicadores Sociales y la Unión Nacional de Juristas, desarrolla el evento en el Palacio de Computación ubicado en el Paseo Martí con la participación, además, del Ministerio de las Comunicaciones en la persona de Ramón Rodríguez Monzón, director de la Oficina Territorial de Control; Guzmán Gutiérrez Suárez, de la Oficina de Seguridad para las Redes Informáticas; Reynerio Rodríguez Durán, ingeniero de la División Territorial de Etecsa; Aleida Rodríguez Kato, directora de la División Territorial de Desoft; el doctor en Ciencias Técnicas Uliser Vecino Rondón y otros representantes de la universidad Jesús Montané Oropesa, de la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba y trabajadores no estatales.
El foro tiene como preámbulo la visualización de varios materiales audiovisuales acerca de cómo está Cuba hoy en cuanto a la explotación de las nuevas tecnologías, la actual transformación digital en la cual está inmersa y la urgencia en el cambio de mentalidad para asumir que, necesariamente, el camino del país es el de la ciencia mediante la informatización, automatización y robotización de todos los procesos para elevar la calidad de vida de cara al envejecimiento poblacional.
HABLAN LOS ENTENDIDOS
Como eje transversal del encuentro está la transformación digital, calificada de estratégica y urgente por la máxima dirección del país por ser transversal a todos los factores de orden económico, político y social e involucrar al Gobierno en sus diferentes niveles, como bien expresara Mayra Arevich Marín, titular del Mincom, en la sesión del Consejo Nacional de Innovación celebrada en mayo pasado.
Hanoi Calvo Fernández, miembro del Consejo Municipal de la Unión de Informáticos de Cuba y líder de la Comunidad Cubana de Odoo, al explicar de la forma más simple qué es la transformación digital, comenta que es “la existencia en la nación de procesos tecnológicos mucho más avanzados que nuestra capacidad para entenderlos; un proceso natural de adaptación a la informatización que estamos viviendo.
“En eso tenemos que trabajar todos, tanto los cuadros como los trabajadores y la población en general para ir a la par del mundo que avanza y se desarrolla con las nuevas tecnologías. Se impone cambiar la mentalidad”, a lo que Juan Manuel Figueredo Baños, presidente de la Junta Directiva Municipal de la UIC, añade que la definición conceptual de transformación digital en Cuba es un proceso en construcción”.
Rodríguez Monzón insiste en que: “La voluntad política está. Nuestro Presidente de la República de forma reiterada ha abogado por el desarrollo. Hay que trabajar con las personas, no basta con la tecnología, pues podemos tener mucha, pero si las personas no se preparan para el cambio, no se logrará avanzar ni lo hará el país”.
SOBRE LA MESA TRASCENDENTALES TEMAS
Internet, sus luces y sombras en su relación con la vida cotidiana de los pineros, los servicios, el sistema empresarial y la sociedad toda se trata a través de varias de sus múltiples aristas, de las intervenciones de los presentes gracias al acertado carácter interactivo con que los organizadores concibieron el encuentro.
Especial atención tuvo la conferencia La innovación y el desarrollo local con inclusión y equidad: una contribución desde la gobernanza del Internet a cargo de Vecino Rondón, quien con su sapiencia, habilidad para interrelacionar procesos y hacer reflexionar, desde varias interrogantes desentraña algunas facetas de la realidad pinera, nacional y mundial en torno a Internet, la transformación digital, la necesaria horizontalidad a la que se refiere de forma reiterada el Consejo Nacional de Innovación y desde la cual el Gobierno tiene que ejercer su función hacia todas las empresas donde participan los diferentes actores, para promover la innovación en la generación del valor público con la reutilización de los datos abiertos con el fin de fortalecer la participación ciudadana en el desarrollo socioeconómico.
“Lo que nos interesa aquí con la transformación digital es que es una herramienta para lograr que las personas sean protagonistas, que participen”, subraya entre sus apreciaciones personales. También enfatiza en la vital unidad porque “cualquier entidad: Etecsa, Desoft, el departamento de informática de la Universidad o las demás empresas que creen que tiene algún poder en este tema, por sí solas no logran nada, por eso existe una estrategia para el desarrollo y lograr imbricar a los distintos actores”.
La ciberseguridad y protección de datos fue otro de los temas dentro del programa del evento por su trascendental importancia. Los representantes de la Oficina de Seguridad para las Redes Informáticas y la División Territorial de Etecsa, Guzmán Gutiérrez Suárez y Reynerio Rodríguez Durán, respectivamente, disertan acerca de la situación de la Isla de la Juventud en ese sentido y manifiestan la urgencia del cuidado en ceder datos de carácter personal al acceder a cualquier servicio, el tratamiento y uso de la información personal y cómo puede ser vulnerado el derecho a la protección de datos de las personas.
En su intervención Gutiérrez Suárez informa de la ocurrencia de situaciones que influyen de manera negativa en el desempeño de la actividad informática en las entidades, aunque no se compara con otras provincias y enumera como incidencias detectadas en el 2021: la contaminación por virus informáticos, el tráfico asociado a programas malignos e intentos de ataque con fuerza bruta desde el exterior.
Otros tópicos trata, además, la versión del 2022 del foro, entre ellas la Agenda Digital en Cuba, la presentada por Gloria Morales Campanioni, Comunicación, conocimiento y ética e Internet y El ICANN y su funcionalidad a cargo de Calvo Fernández, quien explica lo concerniente a la organización sin fines de lucro Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (en inglés Internet Corporation for Assigned Names and Numbers ICANN).
El II Foro para la Gobernanza de Internet en la Isla de la Juventud constituye, de principio a fin, un escenario para el intercambio entre los expertos, la academia y la sociedad civil acerca de afianzar el uso de Internet de manera eficaz, la necesidad de elevar la cultura en la población en el tema para que sea protagonista en la toma de decisiones y su contribución a la productividad del trabajo y al impulso del desarrollo local.
Continúa siendo su talón de Aquiles la casi nula participación de actores esenciales, mas sus organizadores no cejan en el empeño de potenciar el evento como vía de aportar a la transformación digital y al desarrollo de la nación.

