Acerca del actual proceso de ingreso a la universidad

Como cada año el ingreso a la Educación Superior en Cuba involucra un grupo de procesos que van desde la preparación de los aspirantes, su presentación a los tres exámenes, la revisión de estos junto a la tabulación de datos, y la correspondiente asignación de carreras atendiendo a los resultados obtenidos y las solicitudes en boletas.

Lic. Leticia Carvajal Sosa /FOTO: Gerardo Mayet Cruz

El complejo proceso, frustrado como consecuencia de los cambios en los distintos niveles educativos a partir del impacto de la pandemia de covid 19, se realiza hoy en fechas distintas, con el reto de concluir de manera exitosa para luego dar inicio al del siguiente año, cuando se examinarán en mayo las tradicionales pruebas de Matemática, Español e Historia de Cuba.

La Lic. Leticia Carvajal Sosa, secretaria ejecutiva de la Comisión de Ingreso Provincial en Isla de la Juventud, ofreció información actualizada sobre el transcurso de este, entre otros detalles de interés para estudiantes y familiares.

“Nos encontramos en el quinto proceso, el cual implica a los estudiantes de las distintas fuentes de ingreso que, aunque llenaron planillas, no se presentaron a los exámenes. Todos tienen una plaza disponible porque existe disponibilidad; no obstante cuentan con una reoferta en el sexto proceso.

“Al concluir estos, pasamos al séptimo proceso, que son los jóvenes con el doce grado aprobado o el equivalente y sean menores de 28 años, graduados de otros cursos de Preuniversitario, de la facultad obrera campesina, o de los técnicos medio –enfatiza Carvajal Sosa–; y en el caso de los varones, tienen como requisito el haber cumplido con el Servicio Militar Activo.

“Para la solicitud deben traer la certificación de notas del nivel completado; pues ese índice académico constituye entonces el instrumento empleado para el otorgamiento una vez puestas las cifras en el sistema.

“Como los anteriores, este tiene también una reoferta, que es el octavo proceso; ambos con un tiempo limitado y para el cual tenemos proyectado recibir las solicitudes entre los días 20 al 24 de noviembre.

“Entre las opciones que ofertamos para este caso último se encuentran algunas de Técnico Superior de Agronomía, Enfermería, Higiene y Epidemiología, así como de carreras pedagógicas, entre ellas Educación en Sicología, Marxismo, Lengua Extrajera, Biología, Matemática, Física, y otras que estaremos anunciando mediante los medios de comunicación.

“Ya el noveno proceso –concluye Leticia– es la convocatoria especial, que este año no tenemos. En general lo importante es que los estudiantes y jóvenes interesados tengan una idea de qué plazas van quedando y que pueden venir a optar por ellas”.

La educación superior en Cuba representa una de las más altas metas del estudiantado cubano, por ello el respectivo nivel pone a disposición de los muchachos las más disímiles opciones, siempre y cuando cumplan con los requisitos permisibles, para que ninguno quede desamparado en términos de formación profesional.

Las distintas convocatorias que incluyen los cursos Regular Diurno, por Encuentro y a Distancia se irán anunciando a medida que vayan avanzando en cada uno de los procesos antes expuestos, con el propósito de mantener informados a los aspirantes.

Otros artículos del autor:

    None Found

Educación Entrevistas Isla de la Juventud
Casandra Almira Maqueira
Casandra Almira Maqueira

Licenciada en Estudios Socioculturales en la Universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *