Acciones para aplastar a un gigante

Foto: Gerardo Mayet y Emilio Pérez

ORIGINARIO del África tropical, el caracol gigante africano es típico de países como Kenia, Tanzania y Somalia, donde se denomina lambí. En Cuba son diversos los rumores acerca de su introducción en el país, pero lo que es real es que en la Isla de la Juventud se identificó, una vez que proliferó, entre 2014 y 2016.

A pesar del combate contra ese ejemplar, considerado una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, el molusco ha vuelto a dar quehacer al personal de la salud y otras entidades.

La doctora Idalmis Jiménez Monges, directora del policlínico uno Juan Manuel Páez Inchausti, comentó cuál es la zona afectada, así como la estrategia para su eliminación y protección de las personas.

“En el área del círculo infantil Los Mambisitos, en Sierra Caballos, fue detectado por sus trabajadores y los de Vectores a partir de las lluvias y condiciones propicias para dispersarse en el mes de junio.

“Años atrás, junto a otras áreas de esa comunidad y del Municipio, estuvo presente y aparentemente se eliminó; pero hoy el entorno allí hizo que se desarrollara en una pequeña finca ubicada al lado del círculo, la cual hubo que derribar y remover la tierra, debido a que la especie se introduce profundamente en ella para poner sus huevos.

“Entre las medidas más urgentes –destacó Jiménez Monges– estuvo reubicar en una nueva vivienda al compañero que vivía en la parcela; y cerrar la institución educacional, por encontrarse el caracol en su entorno.

“La dirección del policlínico de conjunto con el departamento de Higiene y Epidemiología y el de Vectores se introdujo en la limpieza de áreas y la recogida del caracol, luego se incorporó el Gobierno con un grupo de trabajo permanente.

“Sin embargo, una laguna y zanja adyacentes, donde debía accionar Recursos Hidráulicos, propició que con las lluvias recientes el molusco se expandiera en el terreno, casi llegando a las Petrocasas, donde todas las mañanas un equipo del Gobierno y Sanidad Vegetal revisan, también en las viviendas, para la detección correspondiente”.

Las audiencias sanitarias por parte de los médicos de la familia sobre los peligros de convivir con este animal y las acciones para evitar enfermarse constituyeron otras de las encomiendas, según refirió la doctora, además de verter cal en las zonas afectadas, en lo cual han contribuido sobremanera los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y la comunidad en general.

El personal de la salud no ha identificado la presencia de alguna sintomatología asociada a las graves enfermedades provocadas por la baba de este espécimen en el sistema nervioso central (meningoencefalitis eosinofílica) y digestivas (ileocolitis eosinofílica), por lo que los niños permanecen a buen resguardo. Nelbis Ramírez Aldana, subdirectora de Los Mambisitos, explicó que desde el primero de agosto los niños comenzaron a asistir a Futuros Camilitos, ya “que los caracoles estaban casi llegando a los salones.

“Como era etapa de vacaciones asistían entre 40 y 60 niños, los cuales recibimos allí en dos salones que utilizamos hasta que este cinco de septiembre reabrimos nuestras puertas.

“Fue difícil y todo un reto –declaró Ramírez Aldana–, porque el personal del círculo en este período sale indistintamente de descanso, y debimos conformar un grupo para el cuidado de los infantes y otro para incorporarse a las acciones de saneamiento en la institución”.

Refirió, además, que las autoridades de Salud y el Gobierno estuvieron al frente y presentes durante la eliminación del caracol, así como la Empresa Eléctrica, en la poda de los árboles para que llegaran mejor los rayos del sol a la tierra y evitar la humedad.

Mientras señalaba el piso y la cerca perimetral, dijo que se echó cal en los alrededores del círculo infantil y por dentro, también hasta la altura de un metro se pintaron los árboles del patio; que, aunque no hemos vuelto a detectar al caracol, aún los niños no salen al exterior, y se fortalecen las medidas de higiene”.

Pero la batalla no concluye todavía, Yuliesky Silegas Figueredo, subdirector de Higiene en el policlínico uno, ha explicado que el molusco circunscrito en un primer momento en la cuadra del círculo, se ha extendido a la cuadra que se encuentra detrás de la placita contigua hasta llegar a la tienda de Materias Primas, donde se trabaja y dan pasos para aplastar al molesto e impertinente gigante.

Foto: Gerardo Mayet y Emilio Pérez
Foto: Gerardo Mayet y Emilio Pérez

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud Salud
Casandra Almira Maqueira
Casandra Almira Maqueira

Licenciada en Estudios Socioculturales en la Universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *