
Enfatizó Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Partido, al referirse a este movimiento que incentiva transformaciones en Isla de la Juventud
Como una obra de transformación y amor catalogó Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Partido en la Isla de la Juventud, el Sentir Pinero, ese movimiento que tiene entre sus motivaciones obtener la sede del acto por el 26 de Julio en el 2024, cuando se cumple el aniversario 30 de haberse celebrado aquí la histórica fecha y el general de ejército Raúl Castro dijera la frase: Sí se puedo, sí se puede y siempre se podrá.
Durante su intervención en el programa televisivo Encuentro, cuando fue entrevistado por los periodistas Noel Otaño y Jessica Padrón, ofreció detalles del surgimiento y las pretensiones de lo que él considera un propósito real y palpable, pues “todos lo que hagamos estará en función del bienestar de los pobladores”.
Manifestó que los pineros tienen hoy un cúmulo de insatisfacciones y la convocatoria es trabajar de manera intensa en aras de resolver los problemas, cumplir con creces la producción y los servicios para de manera paulatina elevar la satisfacción del pueblo.
“De ahí que Sentir Pinero sea también establecer prioridades y la número uno es la producción de alimentos porque es la verdadera fuente de desarrollo, sobrecumplir los planes, enaltecer lo espiritual y lo material, siempre con la voluntad de los habitantes del territorio.
“Es, además, laborar por el embellecimiento de los centros laborales y estudiantiles, lograr la participación popular en las tareas y esto todavía no lo hemos logrado como debe ser; poco a poco hemos ido incorporando a las masas en la revitalización de los organopónicos, autoconsumos, recuperación del malecón y en otras actividades, pero no resulta suficiente porque en la cuadra no siempre se sale a chapear, limpiar, poner bonitos e higiénicos los jardines y los barrios”.
Puntualizó que se pretende que cada colectivo trace una estrategia de trabajo coherente en todos los sentidos, esa que vaya desde la cultura del detalle hasta los mantenimientos y el impulso al proceso inversionista.
El directivo comentó que se han propuesto metas de impacto social, algunas retadoras, como concluir las reparaciones de los 21 parques infantiles, instalaciones deportivas, asfaltar algunas calles y en tal sentido resaltó las acciones ejecutadas en 32, 51, la C, 4-A y 4-B; así como enlazar la vía del malecón con la avenida del puerto.
Al respecto agregó que “todavía nos quedan muchas, el asfalto que tenemos es poco, además de costoso, pero poco a poco avanzaremos.

“También nos dimos a la tarea de concluir el parque infantil El Avión, trabajamos en la reparación de consultorios del médico y la enfermera de la familia previstos por Salud Pública y luego incorporamos otros que se reparan con el concurso de las entidades y la participación popular, de hecho el día tres en ocasión del Día de la Medicina Latinoamericana entregamos unos cuantos.
“De igual manera impulsamos las faenas en las aguas termales de La Fe, donde se trabaja en tres etapas; el hogar de ancianos, materializamos acciones en el bulevar para darle mayor vida y belleza. Al propio tiempo estimulamos el programa de construcción de vivienda, una de las principales insatisfacciones de los pobladores; no obstante, nos dimos a la tarea de cumplir el programa previsto para el año.
“Forma parte de los objetivos poner en funcionamiento y explotar las máquinas de riego de la agricultura, trabajar en la disminución del delito y elevar el esclarecimiento de los mismos; así como fortalecer el control y crear movimientos políticos en los lugares”.
Osbel Lorenzo destacó que el Sentir… debe potenciar el desarrollo turístico tanto en el principal polo Cayo Largo del Sur como en la ciudad de Nueva Gerona, propiciar una mejor atención a la ciudadanía y que los jóvenes se conviertan en protagonistas de las transformaciones a realizar.
Resaltó cómo desde que a los estudiantes de diversas enseñanzas se les facilitó el parque 15 de Mayo se han adueñado de este espacio para desarrollar sus actividades; ello forma parte de la reanimación del bulevar de la ciudad.
Habló de la imperiosa necesidad del rescate de la memoria histórica y el patrimonio de la Isla como también de avanzar en la transformación digital.
Más adelante, apuntó: “Cuando evaluamos hasta dónde podíamos llegar, nos propusimos 142 tareas, de las cuales hemos avanzado en algunas como, por ejemplo, en la limpieza de unas seis caballerías de marabú en la zona de Mella, la sistematicidad de las ferias agropecuarias y comerciales todos los sábados de cada mes, el primero y tercero en La Fe y La Demajagua, mientras el segundo y cuarto en Nueva Gerona.

“Sobresale la siembra de alevines, para lo cual nos propusimos romper el récord histórico de 4.5 millones y sembramos 7.5; a ello se suma la recuperación de toda la parte administrativa de la Estación de Alevinaje, el estadio que se encuentra detrás del Minint, la finca de plantas medicinales y la estación de bombeo de Mal País y Sierra Maestra; la construcción de 15 tranques para beneficiar áreas de cultivos varios, algunas casitas infantiles y la terminación de la clínica de oftalmología, entre otras.
“Sin embargo, lo alcanzado hasta el momento ha sido bajo tremenda presión porque no todos están totalmente sensibilizados con que cada tarea forman parte de este movimiento que es para el beneficio de los pineros.
“Tampoco hemos logrado que todas las empresas y organismos progresen, como el sector agrícola, donde se han hecho cosas, pero falta control y sistematicidad, para ello se requiere un cambio de pensamiento en busca de mayores producciones”.
Ante la interrogante: ¿Y si la Isla no se gana la sede?, respondió: “Sabemos que todavía no mostramos indicadores alentadores, pero no vamos a desfallecer ni a renunciar en ningún momento; si no alcanzamos la sede del 26 en el 24, entonces quedaría la recuperación de un grupo de tareas y obras importantes; además del compromiso de continuar haciendo por la prosperidad de los pineros”.