Alegres, desinhibidos y optimistas bien pudieran caracterizar a los interesados en acceder a través de las pruebas de ingreso a la Educación Superior (ES) desde las diferentes fuentes de estudio de la Isla de la Juventud

La iniciativa beneficia a quienes desean “entrar” a la universidad, teniendo en cuenta que desde hace más de una década se acordó que los aspirantes a optar por una carrera debían realizar tres exámenes de ingreso: Matemática, Español e Historia de Cuba, asignaturas fundamentales del plan de estudio del Preuniversitario y que un estudiante debe dominar para cualquier especialidad con el fin de garantizar la calidad del ingreso.
De entonces a la actualidad algunos resultados han ido cambiando, mas la Matemática, considerada una piedra en el zapato, sigue siendo un “susto” para la masa estudiantil ante el estéril dominio de la geometría –especialidad encargada de estudiar el espacio, las figuras y cuerpos–, y es que resulta precisamente el desconocimiento de ese contenido lo que tributa a por cientos significativos de desaprobados en el territorio.
“Si bien es cierto que los alumnos han ido ganando en preparación, aún adolecen de argumentar mejor, habilidad básica para descifrar las semejanzas de triángulos o el uso de alguno de los teoremas estudiados”, reconocen los profesores al conversar acerca del tema en cuestión.
La Isla alcanzó 39,09 por ciento de aprobados en los exámenes de ingreso a la ES correspondiente al curso 2022-2023, según destaca Leticia Carvajal Sosa, secretaria ejecutiva de la Comisión de Ingreso, quien pormenorizó su orden: 81,36 en Español; 73,85 en Historia de Cuba y el 40,09 en Matemática.
Si comparamos tales datos con el curso anterior: 41,94, el municipio decrece en puntuación, evidencia de que todavía los exámenes de ingreso a la ES representan un hueso duro de roer, pues en esta oportunidad la cifra de estudiantes presentados que lograron vencer las tres asignaturas no llegó siquiera al 40 por ciento.
Carvajal Sosa precisa que de 249 alumnos previstos a presentarse terminaron haciéndolo 217 en una convocatoria en la cual el territorio pinero retrocedió 2,85 puntos porcentuales respecto al porciento general de aprobados en el período lectivo precedente.
En esta ocasión, explica la especialista, de nuevo resultó Matemática la de mayores dificultades en la fuente de ingreso de Preuniversitario.
Para el período 2023, conforman en la Isla el plan de ingreso a la universidad en el curso regular diurno 545 plazas, garantizando la existencia de una carrera para cada escolar, atendiendo a sus resultados académicos.
Los aprobados en los exámenes requeridos ya saben la carrera otorgada –la mayoría obtuvo entre la primera y la segunda opciones– que, en su mayoría, responden a las necesidades económicas y sociales de la Isla, iniciativa que traerá más semblantes juveniles a las aulas universitarias.
Otros artículos del autor:
- None Found