20 DE OCTUBRE, DÍA DE LA CULTURA CUBANA

Redacción Digital

Cada 20 de octubre se celebra el Día de la Cultura Nacional Cubana, efeméride que marca definitivamente el nacimiento de una nación rebelde y de su identidad, además de unir a los cubanos en sus raíces más profundas.
La fecha abraza uno de los acontecimientos más relevantes atesorados por la historia patria: la entonación por vez primera del Himno Nacional cubano, La Bayamesa, como se le llamó por el pueblo cuando tropas mambisas, al mando de Carlos Manuel de Céspedes, liberaron a la ciudad de Bayamo en 1868.

Con él quedó expresado el espíritu de la independencia en su inflamada música, canto pleno a la insurrección libertadora y la abolición de la esclavitud; manifestación artística de ese profundo e irreversible acto de la conciencia cubana, expresión y símbolo más alto y genuino de la cultura nacional.

A partir de aquel día las fervientes notas del Himno de Bayamo presidieron los actos del movimiento independentista, y pasado el tiempo, ha trascendido hasta la actualidad como muestra concreta del carácter patriótico del pueblo.

El 22 de agosto de 1980, en reunión del Consejo de Ministros, se acordó la redacción del Decreto No. 74, el cual instituyó el 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, y en él aparece que el “Himno Nacional de Cuba acompañó y alentó a los revolucionarios independentistas que con la toma de Bayamo convirtieron urgencias y sueños en actos, y que con la proclamación de la independencia y la abolición de la esclavitud, iniciaron los cien años de lucha en que nuestro afirma su identidad y forma la nación cubana”, recoge el texto

Aquella mañana de octubre el júbilo se adueñó de los pobladores y comenzaron a tararear la canción revolucionaria compuesta por el abogado bayamés Pedro (Perucho) Figueredo.

Según los historiadores, el pueblo le pidió a Perucho la letra de la marcha, y montado en su caballo la escribió y fue pasando de mano en mano. Al terminar la guerra hispano-cubano-norteamericana se convirtió en nuestro Himno Nacional.

José Martí publicó su letra en el periódico Patria, el 25 de junio de 1892. Decía el Maestro que lo hacía para que la entonaran “todos los labios y lo guarden todos los hogares: para que corran, de pena y de amor las lágrimas de los que lo oyeron en el combate sublime por primera vez; para que espolee la sangre en las venas juveniles, el himno cuyos acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra patria, se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres.”

Y en su alegato de autodefensa en el juicio a los asaltantes al cuartel Moncada, el Comandante Fidel Castro Ruz expresó: “se nos enseñó a querer y defender la hermosa bandera de la estrella solitaria y a cantar todas las tardes un himno cuyos versos dicen que vivir en cadenas es vivir en afrenta y oprobio sumido, y que morir por la patria es vivir. Todo eso aprendimos y no olvidaremos […]”

El triunfo de la Revolución Cubana el Primero de Enero de 1959, abrió las puertas al desarrollo de la cultura en las esferas política, conceptual, moral, estética, científica, educativa y laboral, manifestadas en: el alto nivel de conciencia política, patriótica e internacionalista, el predominio de los conceptos científicos y materialistas acerca del mundo, la moral inseparable de la actitud activa ante la vida de cada miembro de la sociedad, la responsabilidad frente al deber social y el desarrollo armonioso de la personalidad socialista.

Las posibilidades también se abrieron al incorporarse la masa trabajadora al uso de los bienes culturales con su iniciativa creadora y sus aptitudes, en la creación de nuevos valores.

Los esfuerzos realizados no tienen precedentes en nuestro país y abarcan desde la erradicación del analfabetismo y elevar el nivel cultural de los habitantes de la nación, hasta acrecentar el grado de instrucción general y transformar el clima artístico y moral de la sociedad.

Tales logros responden a la necesidad imperiosa de impulsar, con ambición, premura y impaciencia, un avance cultural como condición indispensable para el desarrollo material, económico humano y social.

Sin duda constituyó un hermoso día aquel 20 de octubre de 1868, ese día se fundieron los elementos básicos de nuestra cultura, cultura y nación se abrazaron para convertirse en un concepto inseparable a lo largo de la historia de Cuba, el cual significa música, poesía, arte y rebeldía unidos en el fragor del combate.

Otros artículos del autor:

Historia Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *