Comprendida dentro de las diez previstas en la II Convención Científica Internacional Islaciencia 2023, la sesión de trabajo académico del simposio No. 3 Turismo para el desarrollo local tuvo lugar este 17 de octubre en el hotel Rancho El Tesoro.
Temas relacionados con el agroturismo, rutas, la gestión del conocimiento, capacitación y preparación de los cuadros y reservas del sector a través de diplomados, la animación turística en las fincas agroturísticas, entre otros, fueron presentados por los 71 participantes en las modalidades presencial y online en 32 trabajos, con autores de la carrera de Ingeniería Industrial de La Habana y el resto de la universidad pinera Jesús Montané, la Delegación Territorial del Mintur y la cadena Gran Caribe.

“Llevamos meses organizándolo y consideramos válido reconocer la calidad de los trabajos”, comentó Dianelis Lavadí, coordinadora del simposio, y agregó: “Quisiéramos hacer alusión al encadenamiento de los mismos con Salud Pública, Educación, la propia universidad y otros actores. Lo acontecido nos sirve de sugerencia para encadenar a partir del conocimiento y la ciencia esos proyectos que contribuyen al desarrollo fundamentalmente de la Isla, desde el momento en que se comienzan a concebir y no esperar a terminarlos para después buscar ese necesario encadenamiento”.

¿Qué significa el desarrollo sostenible en el turismo? ¿Es lo mismo desarrollo sostenible que sostenibilidad? ¿Cuáles son los retos y las tendencias de la sostenibilidad en el sector? A estas y otras interrogantes dio respuesta de forma magistral la doctora en Ciencias Económicas de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, Martha Omara Robert, quien tuvo a su cargo la conferencia inaugural de la sesión bajo el título Sostenibilidad en el turismo, retos y perspectivas. La reconocida académica resaltó acerca del Islaciencia, auspiciado y organizado por la universidad Jesús Montané Oropesa.
“Pienso que es un punto de encuentro importante para académicos, empresarios, investigadores y población en general, pues en los dos días que llevo de intercambio me he dado cuenta de lo ávido que están de conocimientos ellos, los estudiantes, gestores, los decisores de Gobierno y toda la población.
“También fue multidisciplinar y multidimensional porque estaba la sociedad en su conjunto y me gustó porque, además, no es la primera vez que vengo a la Isla en términos de academia, llevo viniendo desde el 2017 cuando estábamos impartiendo una maestría y siempre he sentido que necesita ese apoyo, pues como bien se ha explicado, la condición de doble insularidad un poco la pone en desventaja de los intercambios y las nuevas tendencias”.
Las intervenciones que se sucedieron tras la conferencia impartida y la exposición de los trabajos estuvieron dirigidas a contribuir al desarrollo del turismo, la formación de sus recursos humanos, la gestión turística, entre otras cuestiones para lograr que tribute a partir de las potencialidades del territorio a que este sea más próspero.

Uno de los trabajos presentados fue el de la finca agroturística Agua Santa que goza de excelente aceptación dentro de sus asiduos visitantes. Raudel Rives, su propietario junto a Amnerys Rivas, su esposa, dijo acerca de cuánto le aporta participar en Islaciencia:
“Este es el segundo evento internacional en el cual participamos. Siempre es muy importante escuchar a las personas y sobre todo a las que tienen experiencia en esta actividad que realizamos, más cuando somos pioneros en ella. Todo es válido si de aprender se trata y aquí estamos para poner en práctica lo aprendido en nuestro pedacito, ese que cuidamos con amor y en el que pretendemos cada día prestar un mejor servicio a quienes nos visiten”.
Desde el 16 y hasta el 20 de octubre, bajo el lema Educación, Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible tiene lugar la II Convención Científica Internacional, un espacio también para la concertación de convenios de colaboración y proyectos internacionales, vitales para el desarrollo empresarial y la solución de problemas locales.
Más Fotos…




