De jolgorio libros, aulas y también instrumentos musicales y salones

FOTO: Yesmani Vega Ávalos

Este cuatro de septiembre vuelven a cobrar vida las escuelas. Inicia el curso escolar 2023-2024 también para la enseñanza artística, para la cual será de retos y concreciones, así lo destacó en entrevista Sahily Domínguez Tabera, su subdirectora.      

Acerca de las particularidades para ese subsistema de Educación en esta nueva etapa comentó: 

“Nuestra enseñanza no escapa a las limitaciones que vive el país, no obstante, sus colectivos laborales continúan con el compromiso y los deseos de hacer en función del arte. La Dirección de Educación nos prioriza por la parte de formación general el aseguramiento, lápices, libretas y libros. Además, dependemos del que nos da el Centro Nacional de Escuelas de Arte: base material de estudio especializada y de vida.

“Para la especialidad de música que se imparte en la escuela elemental de arte Leonardo Luberta Noy, los instrumentos, de los que el territorio tiene mucha necesidad y de los cuales recibiremos algunos entre reparados o donados de provincias, pero aptos para ser utilizados por nuestros alumnos. Para la de danza, todo lo que es vestuario, mallot y leotard”.  

Al hacer referencia a la cobertura docente Domínguez Tabera explicó: 

“Como el resto de las enseñanzas presentamos déficit de profesores. Nuestra intención es completarlo para tener un curso de calidad y para ello no cejamos en el empeño de buscar y poner en práctica otras opciones como la de contar con los graduados de las escuelas nacionales que vienen para la Isla y nos apoyarán con la docencia.                          

“Esta constituye una prioridad porque en este período lectivo abriremos con dos especialidades de nivel elemental en la Luberta Noy: danza y música, y tres en la parte de la formación de instructores de arte: teatro, danza y artes visuales. 

“Estuvimos en la reunión nacional en los primeros días de julio en La Habana, donde recibimos orientaciones para la etapa que está por comenzar, que ya sería normal, de diez meses, como fue siempre hasta antes de la covid.

“Ya los docentes se encuentran trabajando porque nuestra enseñanza no descansa los meses de vacaciones, continúa con los talleres vocacionales, los profesores repasando con los estudiantes en los programas y en el aseguramiento para el inicio en septiembre.

“Los muchachos han estado insertados en las galas, los espectáculos, el evento del Consejo Municipal de las Artes Escénicas, TeaSur, y actividades comunitarias realizadas durante el verano”.

La enseñanza, además, se encuentra inmersa en la formación de una nueva generación de Instructores de Arte con programa académico que, aunque no es el de años anteriores, sí mantiene su esencia y da respuesta a la necesidad del Municipio. 

“A partir de un llamado del presidente del país Miguel Díaz-Canel Bermúdez de reforzar el trabajo comunitario, en el 2021 abrimos con la formación de instructores en la especialidad de danza. Hacía mucho no la teníamos y nos va muy bien. Quisiéramos que se unieran más estudiantes porque la labor en las comunidades demanda de la presencia de instructores y constituye una prioridad en la nación. No nos detenemos.

“El pasado curso abrimos teatro con siete estudiantes y en este comenzaremos con danza y artes visuales. Son las especialidades que más urgen en los consejos populares y las Casas de Cultura.

“Ahora, en cuanto a la situación constructiva de la escuela de arte, existen problemas con la electricidad, los tabloncillos de la parte de danza y valoramos de conjunto con la Dirección de Cultura y la del territorio qué solución darles. Iniciará en el 2024 un proceso de mantenimiento y reparación que dejará el centro en buenas condiciones.  

“Nos encontramos inmersos en el traslado de los estudiantes de la Escuela Nacional de Arte hacia La Habana. Deben entrar a sus escuelas el seis de septiembre.

“Muchas son las expectativas. La formación vocacional del alumnado está dentro de los principales objetivos y le daremos mayor intencionalidad por tratarse de la formación de los futuros artistas de la Isla. Tanto los profesores como el resto de los trabajadores tenemos el compromiso de que este sea un buen curso para la enseñanza artística y que esta siga siendo protagonista de la vida cultural del Municipio”.

Otros artículos del autor:

Educación Isla de la Juventud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *