
Los diputados evaluarán, por espacio de dos jornadas, los resultados de las comprobaciones a determinados acuerdos adoptados, y el cumplimiento de normas jurídicas y su implementación
ANALIZAN ESTRATEGIA PARA CONSOLIDAR EL PROGRAMA DEL MÉDICO Y ENFERMERA DE LA FAMILIA
Casi a punto de arribar a su aniversario 40 de creado, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia ha sido uno de los logros más importantes de la estrategia de salud en el país, materializado en la efectiva priorización de la atención primaria de salud (APS).
Precisamente, los logros, perspectivas, actualidad y retos de este Programa, que aplica la atención integral al paciente, familia, comunidad y el ambiente, fueron objeto de análisis por parte de los diputados que integran la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento.
Con la presencia de Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro, y José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, la doctora Ailuj Casanova Barreto, jefa del Departamento de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, destacó que la atención primaria en Cuba ha sido y es una política de Estado y el eje de la transformación continua del sistema nacional de Salud.
Creado en 1984, puntualizó la directiva que para el 2023 se plantearon metas para contextualizar el Programa, como son la actualización del reglamento del policlínico, un plan de medidas para el perfeccionamiento del Programa, un manual de acreditación para policlínicos y el reglamento de APS.
Recordó que los servicios en la APS están organizados en 451 policlínicos , 11 548 consultorios, de los cuales 11 270 son de comunidad (3 507 rurales y 7 763 urbanos), y 800 grupos básicos de trabajo, con una disponibilidad de recursos humanos de 44 724 médicos y 41 000 enfermeras.
Sobre las brechas que hoy limitan el funcionamiento pleno del Programa, Casanova Barreto señaló el insuficiente funcionamiento de las estructuras de dirección, la inestabilidad en la permanencia de los médicos y enfermeras, el elevado número de población a atender en los consultorios, la compleja metodología del análisis de la situación de salud, así como las deficientes condiciones estructurales de los locales donde laboran los equipos básicos de salud.
Con el objetivo de solucionar estas brechas, precisó que se trabajó en comisiones con expertos, cuadros, médicos y enfermeras del primer nivel de atención, realizándose talleres durante tres meses consecutivos. Resultado de ello, se llevaron a cabo 45 nuevas acciones.
Entre esas acciones, dijo, se presentó el Programa del Médico y la Enfermera de la familia al Presidente de la República, en la comisión nacional de expertos y científicos; se analizaron los recursos humanos en los 451 policlínicos del país; y se trazaron acciones para atender diferenciadamente la ruralidad.
Asimismo, actualmente se encuentran en proceso de activación los consejos populares por la salud, se trabaja en el rescate del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica, con 281 funcionando hoy, y se profesionalizan los servicios de urgencias y emergencias.
Destacó la directiva también que en ese empeño la intersectorialidad constituye una prioridad para las direcciones municipales, demostrándose en la mayoría de los municipios del país, existiendo reservas en otros.
Igualmente, se organizan taller metodológico nacional para directores de policlínicos, se trabaja con la industria en la recuperación del mobiliario clínico y no clínico en los consultorios del país, y se hacen visitas de control junto al PAMI a las provincias y visitas integrales del Departamento Nacional de Atención Primaria a las provincias, recientemente a Camagüey.
En cuanto a dirección, informó que está cubierta el 99 % de la plantilla de cuadro de la APS, el 100 % de los directores municipales de salud y nombrados 450 directores de policlínicos, al tiempo que existen 9 135 reservas y 295 jóvenes canteras.
Sobre el tema asistencial, existe 100 % de cobertura médica en consultorios, 4 576 equipos básicos con población superior a los 1 000 habitantes. Al cierre del mes de mayo fueron realizadas 8 907 441 consultas totales.
Como retos, Ailuj Casanova se refirió a asegurar el cumplimiento del Programa en el país, mantener el perfeccionamiento continuo del primer nivel de atención médica, implementar la estrategia de salud digital en la APS y consolidar y ampliar la estrategia de comunicaciones para los trabajadores del sector y pueblo en general.

Las comisiones permanentes de trabajo del Parlamento cubano se reúnen desde este martes para analizar temas trascendentales dentro del quehacer económico y social del país.
Previo al inicio, el próximo 20 de julio, del Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, los diputados evaluarán, por espacio de dos jornadas, los resultados de las comprobaciones a determinados acuerdos adoptados, y el cumplimiento de normas jurídicas y su implementación.
Como parte de la intensa agenda, también discutirán sobre los resultados de la primera etapa del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático: Tarea Vida; la proyección y los preparativos para la realización de la zafra azucarera 2023-2024, y la evaluación del impacto de las acciones aprobadas en la Política para la atención a la dinámica demográfica en lo relativo a la situación del embarazo adolescente.
Además, analizarán el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia; la situación actual y perspectivas de los medicamentos que integran el cuadro básico; el cumplimiento de las directivas de enfrentamiento al delito, las ilegalidades y las manifestaciones de corrupción en entidades del Ministerio del Comercio Interior; las perspectivas de desarrollo de la industria de materiales de la construcción y del Programa de la Vivienda, entre otros asuntos.
Durante estas dos jornadas, la población podrá seguir en vivo algunos de los debates de las comisiones parlamentarias, mediante la transmisión especial que realizará el Canal Caribe de la Televisión Cubana.
Otros artículos del autor:
- None Found