
La primera edición del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde, descorrió sus imaginarias cortinas este miércoles con la proyección y debate del documental Vidrio, con estudiantes de la secundaria Manuel Ascunce Domenech y la inauguración de la exposición de carteles educativos Vidrio: Presente y futuro circular, en colaboración con la embajada de España en Cuba, en el teatro del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología Carlos Juan Finlay de Nueva Gerona.
Dichas actividades iniciales, que forman parte del programa educativo del evento, contaron con la presencia de Mónica Saura y Roberto Pérez Rivero, integrantes de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, quienes intercambiaron con los educandos sobre la vida, obra y el legado del cuarto descubridor de Cuba; así como de las temáticas abordadas en el audiovisual relacionadas con el impacto del vidrio en la sociedad y su importancia en el desarrollo presente y futuro.
Pérez Rivero acercó a los alumnos a las primeras experiencias del ser humano con este material, su descubrimiento, los procesos tecnológicos que se emplean en el país y en el exterior para su obtención y utilización, y enfatizó en la necesidad e importancia del reciclaje para contribuir a la sustentabilidad y bienestar de la sociedad y el ecosistema.
Precisamente los colegiales que participaron en el encuentro se interesaron por conocer sobre el reciclaje del vidrio y su efecto en la naturaleza, y aprendieron que este material respecto a otros como el plástico, garantiza más la esterilización y posee menos adherencia de otras sustancias a su superficie.
Antes de finalizar el intercambio y como sugerencia para enriquecer los conocimientos sobre estos tópicos, se exhortó a los bisoños a investigar sobre la huella ecológica y la huella de carbono.
La primera está relacionada con la superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un individuo, así como la necesaria para absorber los residuos que genera; mientras la segunda es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.
De igual manera un grupo de estudiantes pertenecientes a un círculo de interés de promoción de salud, realizaron una intervención dirigida a prevenir el consumo de tabaco, en ocasión de celebrarse hoy, 31 de mayo, el Día Mundial sin Tabaco.
Cambio climático y desarrollo territorial

Más adelante en la continuación del programa de actividades del festival Isla Verde para esta jornada de apertura, se desarrolló la conferencia Cambio climático y desarrollo territorial, a cargo del doctor en ciencias Fidel Vera Bueno, delegado territorial del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), en la sede de la Unión de Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Dicho encuentro estuvo dirigido a valorar cómo afecta el cambio climático en la Isla de la Juventud y las medidas de mitigación y adaptación que se adoptan para reducir los efectos de este fenómeno. Asimismo, se abordaron los proyectos que se gestionan en el Municipio encaminados a este fin y se realizó una caracterización general de la Isla y de todos sus recursos naturales.
Se ponderó que el certamen caribeño, como uno de sus propósitos, pretende potenciar los valores naturales del territorio y su patrimonio; y también procura llamar la atención en el desarrollo sostenible, dirigiendo la mirada a aquellos proyectos de desarrollo local que pudieran dejar una huella negativa en el entorno natural.


