
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) instó a los gobiernos y la comunidad internacional a apoyar a los países en desarrollo en la revolución tecnológica verde.
El ente mundial en su informe de Tecnología e Innovación 2023 señala la desigualdad existente entre los países, por una parte las economías avanzadas tienen mejor preparación, mientras que América Latina, el Caribe y África subsahariana tienen los niveles más bajos.
Cuestiones que a largo plazo crearán desventajas duraderas, amplia el texto.
Sobre las tecnologías de frontera verde explica que por sí solas se multiplicarán por cuatro en comparación con su valor actual, hasta alcanzar un tamaño de mercado de unos 2,1 billones de dólares (millón de millones) en 2030.
El documento destaca la importancia de implementar esfuerzos gubernamentales proactivos y fuertes. Pero reconoce que los países en desarrollo necesitan el apoyo de la comunidad internacional y un marco global propicio.
La Unctad ofrece una plataforma para discutir y explorar formas de fortalecer y coordinar mejor la cooperación en el espíritu del multilateralismo para aprovechar las tecnologías verdes y la innovación en beneficio de todos.
Las tecnologías verdes son aquellas relacionadas con la producción de bienes y servicios con menor huella de carbono, un ejemplo son aquellas relacionadas con las energías renovables y los vehículos eléctricos.
Otros artículos del autor:
- China rechaza coerción de EEUU a países de América Latina y el Caribe
- El presidente chino Xi Jinping llama a la cooperación global para impulsar el desarrollo integral de las mujeres
- Díaz-Canel constata avance de la producción agroecológica y porcina en Mayabeque
- Chapeando: La omisión de Cuba no es un descuido, es la prueba del bloqueo
- Cuba renueva la dirección de su Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
