
Foto: Casandra Almira Maqueira
Continuar desarrollando iniciativas y aplicar alternativas viables que favorezcan e incrementen el rendimiento de las producciones, es el desafío fundamental que dejó el Balance Anual del trabajo realizado durante el 2022 por la empresa pesquera industrial Pescaisla, del Municipio Especial.

Foto: Casandra Almira Maqueira
Un periodo en el que, si bien fue cumplida al 101 por ciento de lo previsto la captura de langosta y los surtidos que se obtienen de esta en la industria se mantuvieron estables, no ocurrió de igual forma con las especies de la escama y la acuicultura, cuyas producciones derivadas tienen como principal destino la población.
Con una flota pesquera de unos 30 años de explotación, el esfuerzo anirista en talleres está dirigido a recuperar los cascos y cubiertas deteriorados y darles otros usos en flotas diferentes a las naves que ya no rinden en sus funciones actuales.
Pescaisla enfrenta una etapa en que la innovación, el encadenamiento productivo con otros actores económicos y las ofertas de nuevos productos, serán la mejor salida ante la demanda de alimento que tiene la Empresa.

Foto: Casandra Almira Maqueira
Armando Posada Loriga, presidente del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera en Cuba, destacó que la pesca en el área de escama y los cultivos intensivo y extensivo, son actividades tan fundamentales como las del procesamiento de la langosta u otros productos exportables.
“Hay que enrumbar el esfuerzo pesquero con lo poco que tenemos –subrayó Posada Loriga– y garantizar la siembra de alevines en todo acuatorio disponible. Somos responsables de impulsar la acuicultura, no solo en nuestra estructura, sino en el Municipio completo, sea estatal o privado, y darle seguimiento”.

Foto: Casandra Almira Maqueira
Sobre el estado de embalses y estanques, Orlando Rivera Romero, director de la Unidad Empresarial de Base Acuisla, dijo que “las presas de la Isla con niveles tróficos pobres, no tienen mucho alimento –por lo que el pienso, producto importado, tiene un peso importante en el crecimiento de los animales–; no obstante, tenemos identificadas las cantidades de siembra que se pueden hacer por cada uno de los acuatorios y de kilogramos que se pueden obtener por hectárea, y trabajaremos en ese sentido.
“Creo que las cifras, planteadas para un futuro por el Programa de Desarrollo en el plan extensivo –sobre las 400 toneladas–, son logrables; explotando todos los embalses, aprovechando cada espejo de agua que exista en el territorio, podemos llegar a las producciones que hoy se están demandando”, recalcó Orlando.
Por su parte, Iris Quiñones Rojas, directora de Industria del Grupo Empresarial, reveló que, aunque el pasado año mejoró el rendimiento en la industria, han sido morosos en la introducción de alternativas, así como en la certificación y/o registro sanitario de productos, tanto nuevos como tradicionales.
Continuar trabajando en satisfacer la demanda del consumo de pescado de los pineros, desde la elaboración de conformados y otros, así como lograr su estabilidad en el mercado, dígase pescaderías o ferias, es uno de los retos ingentes de la entidad.
Al concluir el análisis del informe presentado con todos estos particulares por la directora de la Empresa, Diomara Rodríguez Romero, el cual estuvo presidido, además por Yuladis García Segura, vicepresidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, fue estimulado un grupo de trabajadores y colectivos por su destacado desempeño durante la etapa evaluada.

Foto: Casandra Almira Maqueira
Por haber cumplido los planes de captura comprometidos para sus embarcaciones en el 2022 recibieron Reconocimiento los Plásticos Guacanayabo, el 27, Cayo Ávalo y Cayo Balandro; asimismo, las áreas cumplidoras de Granja Revolución y Caleta Sur fueron estimuladas. Mientras, el Centro de Acopio Aguardiente resultó la sección sindical que primero cumplió con la entrega al Sindicato de las Finanzas, y la de mejor funcionamiento fue la de la Planta de Pescado.
Otros artículos del autor:
- None Found