ANIVERSARIO 55

Gigante moral

Pregunto a mi vecina Liz, estudiante universitaria a punto de graduarse de la licenciatura en Estudios Socioculturales,  cómo veía a Ernesto Guevara de la Serna y contesta: “Como el Che, el argentino-cubano que aprendí a querer de niña, admirado por los  jóvenes de Cuba y el mundo, aunque también por millones de mujeres y hombres”.

Lo imagino de cualquier manera, dijo, en la inauguración de la fábrica procesadora de caolín Julius Fucik o en su visita a la finca El Abra…, “menos con la triste imagen de su cadáver en la morgue”. El sentir de ella es el de la mayoría: dolió, duele y dolerá la infamia ocurrida hace 55 años con su desaparición física.

El jefe guerrillero tras recibir varias heridas en las piernas y una bala destrozarle el fusil, en el combate de la Quebrada del Yuro, el ocho de octubre de 1967, lo trasladan a la escuelita del caserío de La Higuera, donde el día nueve lo torturan y asesinan agentes de la Agencia Central de Inteligencia en contubernio con las fuerzas armadas bolivianas al obedecer órdenes de Washington.

Lo sepultan en una fosa común en Vallegrande, ese es el precio que paga el Guerrillero Heroico por iniciar un movimiento guerrillero en la selva  boliviana de Ñancahuazu, al suroeste del departamento de Santa Cruz de la Sierra.

Largos años de búsqueda e investigación propician que el equipo multidisciplinario de científicos cubanos encuentre la fosa con las osamentas del Che y parte de sus compañeros, hallazgo que tocó la sensibilidad de los cubanos y tuvo una repercusión mundial.

Los trasladan a La Habana y en el Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara, de Santa Clara, descansan sus restos mortales y el de sus compañeros de lucha en la guerrilla boliviana desde el 17 de octubre de 1997.

Ese día el Comandante en Jefe Fidel expresó: “(…) Veo al Che y a sus hombres como un refuerzo, como un destacamento de combatientes invencibles…, que llegan a luchar junto a nosotros y a escribir nuevas páginas de historia y de gloria. Veo al Che como un gigante moral que crece cada día (…)”.

Otros artículos del autor:

    None Found

Historia Isla de la Juventud
Mayra Lamotte Castillo
Mayra Lamotte Castillo

Licenciada en Periodismo en la Universidad de La Habana; tiene más de 40 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *