Aprueba Asamblea actualización de la Estrategia de Desarrollo territorial

Foto: Karelia Álvarez Rosell

La actualización de la Estrategia de Desarrollo Territorial fue  aprobada por los delegados presentes en la XXXVI Sesión Ordinaria de la Asamblea Municipal del Poder Popular, correspondiente al XVII período de mandato.

José Luis Mangana, viceintendente que atiende la actividad económica en el Consejo de la Administración, durante la presentación del mismo explicó que de 42 programas en un primer momento ahora quedaron 34, los cuales van desde la producción agropecuaria con vista a elevar de manera paulatina la entrega de alimentos al pueblo hasta el del turismo, la construcción de viviendas, la Educación, la Salud, el Deporte y el cambio climático, entre otros.

Puntualizó que esta debe convertirse en una herramienta de trabajo para cada entidad, de la cual deben salir las proyecciones y directrices para el desarrollo hasta el 2030; al propio tiempo destacó la contribución de la universidad Jesús Montané Oropesa en su actualización, de ahí su basamento científico.

Agregó que la Estrategia debe propiciar la creación de Proyectos de Desarrollo Local, de ellos el pasado año se aprobaron diez y en lo que va del 2022 dos más, los que junto a la empresa estatal socialista y los nuevos actores económicos posibilitarán dinamizar la economía territorial y generar más bienes y servicios.

El plan establecido por el Gobierno para la atención de los barrios en situación de vulnerabilidad constituyó otro de los temas debatidos en la sesión, donde se conoció acerca de la ejecución de los casi ocho millones de pesos aprobados para el año en curso con vista a resolver problemas añosos en las demarcaciones.

En tal sentido se habló de las acciones realizadas en La Caoba y el sureño poblado de Cocodrilo, así como más reciente en El Tronco y en breve en Resplandor. En las dos primeras, donde más se constatan los cambios, sobresale la construcción de aceras, parques y áreas recreativas, el asfalto de calles, la remodelación de bodegas, la atención diferenciada a personas en desventaja social, madres con tres niños o más y jóvenes; así como la entrega de materiales para mejorar las viviendas, entre otras que elevan la calidad de vida de los pobladores.

No obstante, a las transformaciones salieron a relucir algunas entidades incumplidoras, la necesidad de asegurar la calidad de las obras y se exhortó a los electores no solo a involucrarme en los cambios sino en el cuidado de cuanto se hace en pos del bienestar del pueblo.

Foto: Karelia Álvarez Rosell

Adiel Morera Macías, Intendente Municipal, señaló que en la Isla se diagnosticaron 35 comunidades en situación de vulnerabilidad y a partir de la experiencia en las barriadas donde han laborado se creó un grupo de trabajo que laborará de manera anticipada y de conjunto con la Universidad en la actualización de los diagnósticos de cada comunidad en aras de establecer bien las prioridades y ganar en organización.

La rendición de cuenta de la Empresa de Comercio acerca el comportamiento de los servicios en las bodegas propició un amplio análisis. Al respecto salieron a relucir los escollos que presentan la reparación de las bodegas, el deficiente estado de los equipos de refrigeración y de los medios de medición, aunque entre el último trimestre del pasado año y los primeros meses del 2022 se han recibido 109 pesas de 15 kilogramos para mostrador.

Luego de una oportuna intervención de Liván Fuentes Álvarez, presidente de la Asamblea Municipal y diputado al Parlamento Cubano, los delegados formularon planteamientos relacionados con la necesidad de garantizar el trato y la calidad del servicio en los establecimientos pertenecientes al sector.

Zunilda García Garcés, diputada a la Asamblea Nacional y primera secretaria del Partido, instó a alinear de manera coherente todas las acciones que hagamos para que estén en correspondencia con la implementación de la Estrategia y lograr que con el movimiento popular Atrévete a ser más la incorporación de todos los actores de la sociedad para construir la Isla que necesitamos y soñamos.

 

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *