Seis décadas en la protección de la niñez

Seis décadas atesora ya el Órgano de Atención a Menores del Ministerio del Interior (Minint) en Cuba, con sus miembros consagrados al cumplimiento de su misión, la protección integral de la infancia, desde que un 27 de marzo hace 60 años, se creara esta estructura entre los hombres y mujeres de azul y verde olivo.

Emilet, jefa de Atención a Menores del Minint aqui. Foto: Yesmani Vega Ávalos

En la Isla de la Juventud ocho combatientes bien preparados y dirigidos por la teniente coronel Emilet Labrada Rodríguez, jefa de ese Órgano aquí, integran ese equipo. Son un colectivo joven, de nivel universitario, con predominio de pedagogos y juristas.

Se caracterizan por la disciplina, el interés por la superación personal y la necesidad de atemperarse a los nuevos tiempos en los cuales prevalece el empleo de las nuevas tecnologías, las redes sociales y se suma el proceso del nuevo Código de las Familias.

“Este es un trabajo que requiere de mucha preparación para poder ofrecer una mejor atención –destacó Labrada Rodríguez–, debemos dominar la actualidad internacional, las leyes, dialogar con argumentos y ser objetivos en la orientación a la familia. Por eso nos mantenemos en un proceso de actualización constante”.

PREVENCIÓN, EVALUACIÓN Y PROTECCIÓN

Dentro de su encargo estatal de atender a los niños víctimas de delitos, autores de hechos delictivos y con trastornos conductuales, desarrollan tres procesos esenciales de trabajo: prevención, evaluación y protección.

“En la prevención corresponde al oficial de menores en los consejos populares actuar antes de que se origine el problema, si ya está el inconveniente entonces el proceder se dirige a detener su progresión.

“La evaluación se lleva a cabo por el Órgano después de detectado el niño con un trastorno en la conducta o como autor de un hecho delictivo. Este procedimiento está dirigido a la propuesta de medida a adoptar con él o la familia, proceso en el cual también participan las organizaciones de masa, en este caso la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), con una atención de manera diferenciada.

“El otro proceso está relacionado con la protección. Todos los niños víctimas de delitos, nosotros participamos en la atención al menor garantizando la presencia del padre en el momento de la exploración a este, así como de los especialistas de Salud Pública si es requerido.

“Con posterioridad, teniendo en cuenta las secuelas y el nivel de afectación, se decide qué otro método de orientación o seguimiento pudiera procurarse a un infante víctima”.

UNA LABOR MUY INTEGRADA

Es esencial para esta actividad estrechar vínculos con entidades, instituciones y organizaciones de masa. En ese sentido mantienen una estrecha relación con las direcciones municipales de Educación, Salud Pública y Trabajo, así como la FMC y los CDR.

“Nuestra labor es muy integrada, guardamos relaciones bien cercanas sobre todo con Educación. Ese sector también posee un equipo de evaluación homólogo al nuestro, un consejo de atención a menores encargado de atender y evaluar a aquellos niños que presenten deficiencias intelectuales, entre otros.

“Garantizamos a través de Educación todo lo que tiene que ver con la vinculación de los pequeños al estudio, la atención a los que pudieran estar ubicados en la escuela de conducta de la categoría dos, subordinada al Ministerio de Educación y participamos de conjunto en cuestiones concernientes al menor y la familia.

“Con Salud Pública nos ocupamos del tratamiento médico, la atención sicológica, siquiátrica y demás aspectos de esa actividad; mientras con la Dirección de Trabajo nos corresponde asegurar la vinculación y continuidad del trabajo, cuando los menores arriban a la edad para vincularse a un empleo.

“La FMC y los CDR constituyen un puntal importante en la comunidad por su apoyo cercano, sistemático y diferenciado en el caso de los niños que atendemos”.

Otros que conforman un pilar imprescindible son los pensionados. Con independencia de la contribución de las organizaciones de masa, estos jubilados no dejan de trabajar, se mantienen activos en su radio de acción atentos a las problemáticas de la población infanto-juvenil, conservan el sentido de pertenencia, ayudan en la tramitación de informaciones y la atención brindada por el Órgano que responde a ello.

SISTEMA TOTALMENTE  DESPENALIZADO

“En este aniversario 60 estamos rescatando los grupos de trabajo preventivo a nivel del consejo popular. Sabemos que es en la base donde podemos proporcionar atención a las familias vulnerables, a niños en riesgo, menores cuyos padres estén sancionados con privación de libertad, es sin dudas un elemento trascendente para nosotros, una tarea ejecutada aquí y en el país desde el  2013.

“Aunque hoy somos ocho, estamos en espera de la aprobación de un reordenamiento que nos permitirá crecer en la plantilla y a la vez dividir los procesos de trabajo.

“Hoy la mayoría de la fuerza se dedica a la prevención, tenemos tres designados a la evaluación y una compañera de este propio equipo atiende la protección de las víctimas”.

A pesar de la juventud que caracteriza al grupo, la teniente coronel asegura que son comprometidas, combinan su quehacer con el cuidado de sus hijos aprovechando la ventaja de poder desarrollar esta labor después de la jornada laboral, incluso sábado y domingo.

Un carácter despenalizado tiene el sistema cubano de atención a los menores vinculados a hechos tipificados como delitos. Contrariamente a lo que pregona la desinformación imperialista, a los niños cubanos no se priva de libertad, ni van a centros penitenciarios, sino a escuelas con requisitos educativos y con las garantías y posibilidades de desarrollo.

Tienen el basamento legal del Decreto Ley 64 de 1982, promulgado siete años antes de aprobada la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del niño, y que estableció crear los Consejos de Atención de Menores de los ministerios de Educación y del Interior, para el tratamiento de aquellos con trastornos de conducta.

JUSTA CELEBRACIÓN TODO EL AÑO

“Arribamos a la fecha con un plan de actividades que no concluye el 27 de marzo, sino se extiende durante todo el año, embelleciendo la unidad, ubicada en la sede municipal del Sistema de Policía Nacional Revolucionaria”, puntualiza la teniente coronel,.

“Para homenajear la efeméride cumplimos con el ciento por ciento del aporte a la Patria, hemos participado en trabajos productivos en respuesta al programa agroalimentario del Minint  y estamos efectuando barrio debates en la comunidad, encaminados a la prevención del abuso sexual infantil, un tema de elevada sensibilidad, que sabemos todas las secuelas que deja”, concluyó.

Deleitan al auditorio con su arte menores que residen en el Hogar de Niños sin Amparo Familiar.

La gala político cultural para conmemorar estas seis décadas se realizó el miércoles 23 en el teatro infantil La Toronjita Dorada, donde los presentes se deleitaron con las magistrales interpretaciones de los niños artistas protagonistas de la velada.

De igual manera se reconocieron a los miembros de esa fuerza, instituciones y organizaciones consagradas con esta noble misión.

Instituciones y organizaciones reciben reconocimientos. Foto: Yesmani Vega Ávalos

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *