
Un discreto avance experimentó la Isla de la Juventud durante el 2021, en el cumplimiento de la estrategia de desarrollo económico aprobada por el Consejo de Ministros para el territorio.
Lo anterior trascendió en el chequeo de dichas políticas realizado este viernes 11 de marzo con la presencia de Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro de la República de Cuba, y las máximas autoridades del Municipio.
Al evaluar los diferentes programas e indicadores proyectados por cada uno de los ministerios con incidencia en la Isla, se evidenció que aún persisten atrasos e incumplimientos en muchos de los temas analizados, lo cual confirma que resta mucho por hacer para concretar los objetivos trazados.
En ese sentido apremia incrementar el seguimiento y la evaluación sistemática de todos los programas, objetivos e indicadores; fortalecer el trabajo con los cuadros y la atención a las comunidades, y lograr una masiva participación de las masas en la solución de los problemas.
La agricultura, sector con un peso determinante en el progreso local, incumple en los programas de cultivos varios, ganadería, apicultura y tabacalero. Producciones como el boniato, plátano, yuca y malanga presentan dificultades, así como de alimento animal, y desarrollo, reproducción y manejo de ganado mayor.
A pesar de que a nivel nacional en el 2021 la apicultura rompió los récords de obtención de miel, el territorio pinero fue uno de los pocos en Cuba que no alcanzó sus compromisos productivos.
El tabaco por su parte quedó por debajo de lo previsto en la siembra, no obstante adoptaron medidas encaminadas a lograr un rendimiento de 1,2 toneladas (t) por hectárea (ha), lo que permitirá recuperar de manera paulatina la codiciada hoja.
Continúa siendo un obstáculo el completamiento de la fuerza de trabajo en el ramo y se percibe lentitud en la creación de colectivos laborales. Asimismo se incumple el proceso de contratación con la industria láctea y cárnica, al tiempo que persisten los impagos a productores.
Otra de las cuestiones señaladas tiene que ver con la necesidad de estudiar bien la política de comercialización, impulsar la entrega de tierra, completar las 167 ha sin sembrar en las máquinas de riego y establecer cronogramas para medir el impacto de las acciones que se ejecuten.
En la construcción permanece el incumplimiento de las inversiones de la agricultura, con el mayor peso en el tranque de la 52, vital para el abasto de agua de las zonas productivas de arroz en el polo de Julio Antonio Mella.
El Comercio no avanza en el perfeccionamiento, presenta indisciplina financiera y falta de control; en tanto la Dirección Municipal de Vivienda no explota lo suficiente las potencialidades que posee la industria de materiales de la construcción para incrementar la producción anual de viviendas.
Otros programas abordados en la reunión de trabajo estuvieron relacionados con Salud Pública, Industria Alimentaria, Transporte, Recursos Hidráulicos, Educación y Cultura.
Durante la jornada matutina el Viceprimer Ministro recorrió como es habitual, importantes áreas vinculadas a la producción de alimentos en el territorio, como el polo productivo Sierra Maestra donde se cultivan 30 ha de papa, enclave en el cual estuvo acompañado por el Presidente del Parlamento Cubano.
De igual manera Tapia Fonseca visitó el complejo las Celias, las áreas de West Port al oeste de La Demajagua, el multiplicador de cerdo de capa oscura del productor Genito Delgado en La Reforma y el coto porcino y la casa de cultivo del Sector Militar Especial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Isla de la Juventud.





Precisamos de un periodismo mas analitico,es importante la informacion pero si no la acompañamos del analisis profundo,certero y sin compromisos,no cumple el objetivo de educar a la poblacion y a los que la dirigen,el periodista no debe confundirse con el narrador,que dice lo que ve, es analizar el escenario,el como,por que, quien,donde ,que consecuencias trae el cumplimiento o incumplimiento y como se podria revertir el problema,para esto HAY QUE PREPARARSE A DIARIO Y EN ESPECIAL EN EL TEMA QUE CONOCE VA HA DESARROLLAR…….OCURRE QUE EN OCASIONES EL INTERLOCUTOR LE DA INFORMACION FALSA Y ES HECHA PUBLICA,CON LA CONSECUENCIA DE PERDER CREDITO ENTRE LOS QUE A DIARIO DEBE LLEGAR…..LA POBLACION
Algo vital de publicar y analizar de conjunto con la poblacion es la Estrategia para el desarrollo economico de la region,pudieran publicarla por parte en el Victoria,y de forma integra en una pagina gubernamental,donde los lectores puedan ACCEDER ,opinar y dar sugerencias a los decisores,seria un documento para el trabajo permanente,sera algo asi como las AFECTACIONES PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DE TODA LA POBLACION PINERA