Pete Hegseth felicitó a los militares estadounidenses por sus labores “interceptando cárteles” en el mar.

El secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, publicó en sus redes un video sobre su visita al portaaviones USS Gerald R. Ford, que entró al mar Caribe el pasado 16 de noviembre en el contexto de las operaciones militares estadounidenses en la región.
En un primer video, aparece el jefe del Pentágono mientras es recibido por parte de la tripulación, que le hace un saludo militar. Uno de los uniformados lo saluda y allí se cortan las imágenes, que van acompañadas de la leyenda: “Bienvenido al Gerald R. Ford, secretario de Guerra“.
Welcome to the USS Gerald R. Ford @SECWAR pic.twitter.com/j6R1A2xv18
— DOW Rapid Response (@DOWResponse) November 27, 2025
En otro de los registros, hechos en el interior del portaaviones cuya ubicación exacta no fue difundida, Hegseth aparece en la cabina y sostiene un megáfono con el que envía un mensaje a los tripulantes por el Día de Acción de Gracias y les comenta sobre los dos guardias nacionales heridos durante un tiroteo cerca de la Casa Blanca, en Washington, la víspera.
Durante su discurso a la tropa, Hegseth también habló de la “valentía” de los militares “para hacer cosas peligrosas en nombre de los americanos”, bien sea en labores de patrullaje, en el hemisferio, “en el mar interceptando cárteles, defendiendo a los americanos”.
.@SECWAR just spoke to the men and women of the USS Gerald R. Ford.
America is forever grateful for the warriors who keep her safe. pic.twitter.com/Byg7Oe1FxS
— DOW Rapid Response (@DOWResponse) November 27, 2025
Para completar sus registros audiovisuales, Hegseth apareció sirviéndole comida a la tripulación como parte de la tradición estadounidense de la celebración de Acción de Gracias.
Otra visita reciente
Esta visita del jefe del Pentágono se interpreta como un espaldarazo a los militares estadounidenses que se encuentran desplegados desde hace 17 semanas en el Caribe como parte de una ambiciosa y costosa operación percibida por Caracas como una “agresión” cuyo fin último sería impulsar un “cambio de régimen” para apropiarse de los recursos energéticos y naturales venezolanos.
En las declaraciones de Hegseth suelen haber duras amenazas a los traficantes de drogas. La víspera, ratificó su postura, cuestionada por los defensores de derechos humanos, al aseverar que su país tiene “todo el derecho del mundo” de “asesinar” a quienes estén involucrados en esos delitos.
El secretario de Guerra hizo estas afirmaciones desde República Dominicana, país que el pasado miércoles autorizó el uso de sus bases aéreas para que las tropas de EE.UU. desarrollen actividades logísticas como parte de la operación del Pentágono en el mar Caribe conocida como ‘Lanza del Sur‘.
Claves de la agresión de EE.UU.
- Despliegue militar: desde agosto pasado, EE.UU. mantiene desplegada una fuerza militar significativa frente a las costas de Venezuela, justificándola como parte de la lucha antidrogas. Washington anunció posteriormente la operación Lanza del Sur, con el propósito oficial de “eliminar a los narcoterroristas” del hemisferio occidental y “proteger” a EE.UU. “de las drogas que están matando” a sus ciudadanos.
- Operativos letales: como parte de estas operaciones se han realizado bombardeos contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes, con un saldo de más de 70 personas muertas y sin evidencia de que realmente traficaran con estupefacientes.
- Acusaciones y recompensa: Washington ha acusado sin pruebas a Maduro de liderar un cártel de narcotráfico y ha duplicado la recompensa por su captura.
- Postura venezolana: Maduro denuncia que el objetivo real de EE.UU. es un “cambio de régimen” para apoderarse de las inmensas riquezas petroleras y gasísticas de Venezuela.
- Falta de sustento: organismos como la ONU y la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) señalan que Venezuela no es una ruta principal para el narcotráfico hacia EE.UU., ya que más de 80 % de las drogas que circulan en la región, lo hacen a través de la ruta del Pacífico.
- Condena internacional: Rusia, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y los Gobiernos de Colombia, México y Brasil han condenado las acciones estadounidenses. Expertos califican los ataques a embarcaciones como “ejecuciones sumarias” que violan el derecho internacional.
Otros artículos del autor:
- EE.UU. se prepara para atacar al país más poblado de África: ¿qué está pasando?
- El primer comentario de Trump tras tiroteo contra militares cerca de la Casa Blanca
- Putin: Las propuestas de EE.UU. pueden servir de base para un acuerdo de paz definitivo en Ucrania
- Putin anuncia posible colapso de uno de los frentes de Ucrania
- 2 militares, tiroteados cerca de la Casa Blanca
