
Belém, Brasil, 21 nov (Prensa Latina) La COP30 transcurre hoy bajo tensiones tras publicarse un borrador que elimina toda referencia al fin de los combustibles fósiles, mientras países vulnerables y grandes economías exigen mantener una hoja de ruta para la transición energética.
La presidencia brasileña de la XXX Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) publicó una versión revisada del texto final que elimina cualquier mención al abandono de los hidrocarburos tradicionales, un punto que venía dividiendo a las casi 200 delegaciones reunidas desde hace dos semanas en esta ciudad amazónica.
Tal omisión cayó como un jarro de agua fría sobre los países que impulsan un compromiso más claro con la transición energética.
En la primera versión divulgada esta semana, aún figuraban alternativas de redacción para trazar una hoja de ruta que diera cumplimiento a la promesa de la COP28 de iniciar el fin de los combustibles fósiles. Esa promesa se desvaneció en la madrugada del viernes: todas las referencias fueron suprimidas.
Detrás del giro, señalan negociadores consultados, estaría la presión de grandes productores de petróleo liderados por Arabia Saudita, que se han resistido a cualquier formulación explícita sobre la reducción progresiva de esos recursos. El Gobierno del país árabe no responde a solicitudes de comentarios.
En contraste, un bloque amplio y diverso —desde Alemania hasta Kenia, pasando por los Estados insulares más vulnerables— venía reclamando una guía concreta sobre cómo avanzar hacia la transición energética.
Antes de conocerse el nuevo borrador, 36 países remitieron una carta a Brasil advirtiendo que rechazarán un documento final que omita esa hoja de ruta.
Entre los firmantes figuran España, Francia, Reino Unido, Corea del Sur, Chile, Colombia, México y Panamá, además de islas del Pacífico como Fiji y Marshall.
«La COP no puede cerrar sin un camino claro y justo para dejar atrás los combustibles fósiles», advirtieron en la misiva.
La presidencia brasileña intentó recomponer el diálogo el jueves, tras un incendio en los pabellones que obligó a evacuar temporalmente la sede y detuvo las discusiones.
Aun así, el borrador difundido este viernes continúa abierto a negociaciones y solo podrá ser aprobado si se alcanza consenso, un escenario que se complica con cada hora que pasa.
Si bien la COP30 está prevista para concluir este viernes, en Belém nadie descarta la habitual prolongación hasta el fin de semana.
Además del capítulo más polémico, el borrador propone triplicar de aquí a 2030 los recursos globales destinados a la adaptación climática respecto a los niveles de 2025.
El texto, sin embargo, no aclara si el esfuerzo recaerá en los países desarrollados, como reclaman las naciones más pobres, o si se apelará también a bancos multilaterales y al sector privado.
Otros artículos del autor:
- Lula derrotaría a todos sus oponentes en segunda vuelta en Brasil
- Cumbre Social de los Pueblos comienza en Santa Marta, Colombia
- Con homenaje a la rumba cierra en Panamá Semana de la Cultura Cubana
- Canciller chino defiende rol clave del Sur Global en reforma mundial
- Cancilleres de Celac ratificaron que región es Zona de Paz
