En sesión de trabajo del Consejo de Defensa Nacional, encabezada por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, las autoridades cubanas reconocieron la compleja situación en las provincias orientales tras el paso del huracán Melissa, con persistencia de afectaciones en los servicios básicos

«Estamos pasando por un momento extremadamente difícil», comentó el Presidente del Consejo de Defensa Nacional (CDN), Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al reconocer que persisten graves afectaciones en las provincias orientales tras el paso del huracán.
Durante una sesión de trabajo del CDN, efectuada en Santiago de Cuba y transmitida en el espacio televisivo Mesa Redonda, describió que: «Quedan muchas localidades sin energía eléctrica y sin servicio de agua potable. Quedan cientos de evacuados y queda el mayor trabajo por hacer en todas las zonas que quedaron bajo el agua».
Añadió que la amenaza de las lluvias de los últimos días persiste, especialmente en Holguín, Granma y Santiago de Cuba.
Frente a este escenario, Díaz-Canel hizo un llamado a fortalecer la gestión local con el apoyo directo de la ciudadanía. «Es cuando es más imprescindible la participación popular; en medio del fango, de los techos y los cultivos perdidos», afirmó.
El mandatario señaló que ahora se requiere mayor protagonismo de organizaciones como los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas, destacando que han observado cómo los líderes naturales del pueblo se movilizan y trabajan mano a mano con los vecinos para hacer renacer lo destruido.
Evocó el legado histórico de la ciudad santiaguera, describiéndola como «rebelde ayer, hospitalaria hoy, heroica siempre». Instó a concentrarse no en lo perdido, sino en lo que son capaces de crear con esfuerzo, trabajo e inteligencia.
El Presidente aseguró que el Consejo de Defensa Nacional continuará trabajando sin descanso por la recuperación, manteniendo informado al pueblo.
SITUACIÓN DE LOS TERRITORIOS
Manuel Marrero Cruz, jefe del Órgano Económico y Social del Consejo de Defensa Nacional, aseguró que desde el paso del meteoro se activaron los protocolos y sistemas de trabajo, estableciendo las prioridades.
Enfatizó que la primera prioridad ha sido la atención a las personas afectadas. Reconoció que, si bien faltan recursos materiales, lo que más se necesita es «esa visita, con sensibilidad, para poder apreciar la situación y acompañar a todas estas personas».
La limpieza de carreteras y vías ha sido otra acción crucial para lograr la comunicación. No obstante, admitió que aún quedan muchas comunidades incomunicadas. Frente a la destrucción de varios puentes, se han buscado vías alternativas y, en los casos más complejos, se está llegando en helicóptero para brindar apoyo, apuntó.
El saneamiento e higiene de los poblados es fundamental no solo por necesidad, sino para «levantar el ánimo cuando las personas ven que esa sensación de desastre ya va desapareciendo», explicó.
AVANCES EN SERVICIOS BÁSICOS
El restablecimiento de infraestructuras claves avanza con el apoyo de brigadas de todo el país. Marrero Cruz proporcionó un reporte actualizado de los servicios:
Energía eléctrica: Guantánamo supera el 98 %, Santiago de Cuba está al 44 % y Granma al 86,2 %. La situación más compleja radica en que en muchos casos hay que volver a poner los postes, para lo cual se dispuso de la reserva estatal.
Comunicaciones: El servicio general se encuentra en un 79,5 %. En la telefonía fija, Holguín lidera con un 89,3 %, mientras que en la móvil, la misma provincia tiene un 91,8 %.
Otra situación que se está priorizando, expuso el miembro del CDN, es el «enfrentamiento a las personas inescrupulosas que, en medio de esto, se están aprovechando para subir precios». La indicación, dijo, es enfrentarlo «con toda firmeza».
DISTRIBUCIÓN DE AYUDA: TRANSPARENCIA Y DECISIÓN COMUNITARIA
Sobre la distribución de la ayuda internacional y los recursos, Marrero Cruz aclaró que los productos donados son «totalmente gratuitos», mientras que otros –no donados– deben ser pagados, lo que a veces genera confusión en la población.
Para garantizar la equidad, explicó que «el grupo comunitario es quien decide» a quién entregar los recursos, ya que es este quien «de verdad sabe la situación de cada familia». Reiteró que este proceso debe hacerse «con transparencia, con control popular, la gente tiene que saber qué es lo que está llegando, y a quién se le está entregando».
VIVIENDA, EL DESAFÍO ESTRUCTURAL
Marrero Cruz hizo un aparte para referirse a la vivienda, calificándola como una de las cuestiones sociales más complejas del país, incluso antes del huracán. Aseguró que su recuperación es un «proceso complejo y gradual», y una de las grandes afectaciones de este tipo de fenómenos.
Proporcionó una detallada cuantificación del daño habitacional:
Reporte inicial: 149 397 viviendas con afectaciones reportadas
Evaluación técnica completada: 70 239 viviendas visitadas por equipos especializados
Daños confirmados: 47 600 viviendas (aproximadamente el 68 % de las evaluadas)
Explicó que la discrepancia entre el reporte inicial y la confirmación técnica se debe a que «hay quien reportó que se le afectó un techo, pero consiguieron las dos planchas que se las había llevado el viento, las pusieron y ya la vivienda no tiene esa situación».
Para agilizar la reparación, se han activado 490 oficinas de trámite y se han elaborado 40 000 fichas técnicas. Además, se han habilitado 365 puntos de venta de materiales de construcción, priorizando a las personas más afectadas.
EL AGUA: UN PROBLEMA CRÓNICO AGRAVADO
Marrero Cruz abordó el crítico tema del agua, señalando que «no es un problema del huracán», sino que se arrastraba de una prolongada sequía. Sobre el restablecimiento, informó que Guantánamo ya está a un 97 %, Santiago de Cuba con sus dos sistemas: el Turquino a un 53 % y Aguas Santiago a un 60 %.
Reconoció problemas en la distribución mediante pipas –camiones cisterna– y enfatizó que «hace falta más orden, hace falta llevar un estricto control para que el agua llegue a las personas que llevan más tiempo sin recibir el servicio». El objetivo, dijo, es que no le falte el agua a ninguna familia, pero para ello se requiere una gestión ordenada hasta que se normalicen los sistemas.
AGRICULTURA: SIEMBRA INTENSIVA PARA RECUPERAR ALIMENTOS
Frente a las 105 228 hectáreas afectadas, el Jefe de Gobierno afirmó que existe una rápida respuesta: «Ya hay 24 000 hectáreas recuperadas», y la estrategia se centra en una siembra emergente e intensiva de cultivos de ciclo corto.
«Lo importante, tenemos semilla», dijo, detallando que en 30 días se pueden obtener alimentos de hortalizas, boniato, calabaza, frijol y maíz. Se insistirá, dijo, en «potenciar aún más la agricultura urbana, suburbana y familiar», animando a la población a sembrar en cualquier espacio disponible.
Destacó que los porcentajes de avance en cada actividad «están cambiando minuto a minuto» y se trabaja sin descanso, por lo que las cifras reportadas pueden haber aumentado, incluso en el transcurso de su propia comparecencia.
Frente a la destrucción de infraestructuras, Marrero Cruz puntualizó que se ha impulsado la búsqueda de soluciones alternativas para garantizar servicios básicos. Citó el ejemplo de panaderías que, habiendo perdido sus techos, han continuado produciendo en locales alternativos.
En el sector educativo, argumentó, se han habilitado aulas en casas de cultura, salones de reuniones y viviendas particulares, para que los niños no interrumpan su aprendizaje, solicitándose la cooperación de los padres para la reincorporación.
El transporte –dijo– se restablece gradualmente, con los servicios ferroviarios provinciales operativos en algunas rutas, aunque el servicio nacional aún permanece limitado.
Marrero Cruz respondió a quienes critican las visitas oficiales a zonas afectadas, afirmando que estos recorridos son «necesarios e imprescindibles». Sostuvo que esta práctica sigue las enseñanzas de Fidel y de Raúl Castro de «estar al lado del pueblo» en los momentos complejos.
«Hemos visto a un pueblo que ha sufrido los impactos, pero también confiando en la Revolución», declaró, reconociendo insatisfacciones, pero destacando la participación comunitaria en la recuperación.
Marrero Cruz enfatizó en la transparencia como principio irrenunciable: «Hay que hablar claro, escuchar e informar qué estamos haciendo sin promesas banales». Aunque admitió que el avance no será a la velocidad deseada, concluyó con optimismo: «Poco a poco iremos saliendo de esta situación. Lo fundamental es que estamos vivos y vivos vamos a lograr la victoria».
CONTENER LA PROPAGACIÓN DE LAS ARBOVIROSIS
La doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, informó que la población de las provincias orientales enfrenta una situación compleja debido al avance del chikungunya, una enfermedad altamente sintomática que provoca fiebre elevada e inflamación de las articulaciones, dejando secuelas que pueden incapacitar a los pacientes durante su etapa crónica.
Precisó que, como parte del protocolo establecido para la atención a las arbovirosis, se ha instrumentado un grupo de medidas específicas para el enfrentamiento de este fenómeno; entre ellas, significó la activación de los grupos temporales de trabajo con análisis técnico y científico, y se desarrollan ensayos centrados en el control del vector transmisor.
Agregó que existe un protocolo establecido al cual se le incorporó la atención a los grupos que son más vulnerables, como los mayores de 75 años y los recién nacidos; al tiempo que destacó que cuentan con la disponibilidad de medicamentos y vacunas contra los virus respiratorios para aplicar a estos grupos.
Resaltó que también trabajan sobre los adultos que viven solos, «un protocolo que estamos ensayando en el territorio para darle protección a este grupo de población que también se afecta de manera importante».
La Vicetitular consideró que la estrategia del control del vector es «la piedra angular para ganar esta batalla» contra el mosquito transmisor de la enfermedad.
Precisó que existen alrededor de 600 máquinas de fumigación disponibles en todas las provincias del país, con el objetivo de llegar lo más rápido posible a los lugares de mayor nivel de transmisión.
Destacó la importancia de la comunidad en función de la detección dentro del domicilio de posibles focos mediante el autofocal familiar y laboral.
RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO ELÉCTRICO
Respecto a la compleja situación del sistema eléctrico en las provincias orientales, Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica, refirió que en los próximos días se prevé restablecer el servicio en el municipio cabecera de Santiago de Cuba para luego concluir con el resto de los territorios.
En el caso de Guamá, uno de los municipios más afectados por el huracán Melissa, se instala una línea con ayuda de un contingente del Ministerio de las Comunicaciones, además de contar con un grupo electrógeno. En ese empeño, dijo, trabajan brigadas de varias provincias del país, quienes se mantendrán en el territorio hasta que esté completamente restablecido el servicio.
SANTIAGO DEFINE TRES PRIORIDADES PARA EL TRABAJO
En su intervención, la presidenta del Consejo de Defensa Provincial de Santiago de Cuba, Beatriz Johnson Urrutia, comentó que las acciones en el territorio se centran en tres prioridades; una de ellas, lograr concluir antes del 28 de noviembre la limpieza, incluida la poda y la recogida, de los árboles que quedan no solo en la ciudad, sino en todo el territorio.
Agregó que también trabajan en la atención a la salud, precisando que hay cuatro municipios en epidemia por arbovirosis, relacionadas fundamentalmente con el dengue y el chikungunya, por lo que se concentran los esfuerzos principales en la atención priorizada a los programas de Salud.
De igual forma, agregó que la provincia pasó de un estado de sequía total, con una situación muy compleja con los embalses, a registrar grandes inundaciones.
Ello –dijo– en parte por las inundaciones provocadas por la tormenta tropical Imelda, y a las pocas semanas, el paso del huracán Melissa, por lo que la tercera prioridad se centra en solucionar las principales afectaciones ocurridas en la provincia.
GRANMA MANTIENE VIGILANCIA HIDROLÓGICA
La vicepresidenta del CDP de Granma, Yanetsy Terry Gutiérrez, explicó que en la provincia cuatro de los 13 municipios ya están en la normalidad, y en las últimas 48 horas se ha mantenido un incremento en la vigilancia hidrológica, a partir de lluvias registradas principalmente en zonas de las montañas.
En sentido general, significó que aún se mantienen protegidas 333 personas en ocho centros y hay 91 familias con 185 integrantes en la categoría de asistidas, quienes han sido reubicados en locales estatales adaptados con este fin.
Precisó que aún se mantienen en Granma más de 53 comunidades a las cuales no han podido acceder por los caminos tradicionales, pero se han buscado alternativas para asegurar la vitalidad de quienes allí residen, a la vez que se avanza con la participación de brigadas propias y de otros territorios en la recuperación de la infraestructura vial, particularmente de los caminos de montaña.
Terry Gutiérrez comentó que entre las principales afectaciones se encuentran las de la vivienda con derrumbes totales, parciales, afectaciones en techos y pisos por las inundaciones, principalmente en los municipios de Río Cauto, Cauto Cristo y Jiguaní, que pueden incrementarse en la medida en que se desarrollen las visitas de los técnicos de la vivienda.
Por otra parte, en el caso de las infraestructuras los daños fundamentales están en colchones, otras pertenencias personales y en equipos electrodomésticos.
PROGRESA LA RECUPERACIÓN EN GUANTÁNAMO
El presidente del Consejo de Defensa Provincial, Yoel Pérez García, comentó que se mantiene el apoyo a familias que perdieron sus viviendas, muchas de las cuales han sido reubicadas en asentamientos temporales. Subrayó que trabajan bajo el principio de dejar todo mejor que antes del fenómeno meteorológico.
En el ámbito sanitario, confirmó la existencia de transmisión de enfermedades en varios municipios, aplicándose protocolos integrales con participación comunitaria. Reconoció el esfuerzo de los trabajadores del sector eléctrico, aunque persisten desafíos en zonas montañosas.
Respecto al abastecimiento de agua, se utilizan alternativas para llegar a los escasos lugares sin servicio. En alimentación, se continúa con la distribución de productos básicos y donaciones internacionales.
El sector educacional muestra avances, con todas las instituciones funcionando mediante soluciones alternativas donde existen daños. Similar situación presenta el Sistema de Salud, cuyas unidades mantienen servicios a pesar de las afectaciones.
En transporte, solo resta conectar una localidad por vías férreas. Las autoridades enfatizaron la necesidad de controlar los precios para evitar especulaciones en momentos complejos.
TRABAJO SIN DESCANSO EN HOLGUÍN Y LAS TUNAS
El presidente del Consejo de Defensa Provincial de Holguín, Joel Queipo Ruiz, informó que, como medida preventiva ante la llegada del huracán Melissa, se protegió a cientos de miles de personas, mediante evacuaciones a centros habilitados y traslados a viviendas seguras.
Sobre el abasto de agua –uno de los temas más acuciantes–, precisó que se ha recuperado una parte significativa del suministro a la población afectada por la interrupción de la red. En varios municipios, que ya enfrentaban sequías antes del evento meteorológico, hoy se garantiza el acceso al líquido con mayor volumen.
Asimismo, Queipo Ruiz destacó que la mayoría de los clientes cuenta ya con servicio eléctrico, aunque persisten interrupciones en municipios particularmente golpeados por las inundaciones.
En cuanto a las telecomunicaciones, se ha restablecido el servicio a numerosos usuarios. «Con la misma fuerza de un huracán», afirmó el funcionario, avanzan las labores de recuperación en organopónicos, canteros, panaderías y bodegas, mientras se distribuye la canasta básica «con el apoyo de las formas productivas locales, distribuidas en toda la provincia».
En la provincia de Las Tunas –donde se protegieron miles de personas– se reportan afectaciones menores en comparación con otros territorios del oriente del país.
Osbel Lorenzo Rodríguez, presidente del Consejo de Defensa Provincial, puntualizó que el servicio eléctrico ha sido restablecido en su totalidad, aunque aún persisten algunas interrupciones puntuales. En telecomunicaciones, se ha recuperado la totalidad de los servicios.
Respecto a la infraestructura vial, reconoció daños menores, sin interrupciones significativas en la circulación. En el sector agrícola, las afectaciones también han sido leves, y se ha recibido apoyo para acelerar la recuperación. Además, se está distribuyendo la canasta básica y «próximamente se realizará la feria agrocomercial», anunció.
Otros artículos del autor:
- None Found
