
Horas después de la cancelación de la Copa América de Béisbol, el mentor del equipo Cuba, Germán Mesa Fresneda, fue fiel a su promesa. Accedió a responder a la audiencia del programa Haciendo Radio, de la emisora Radio Rebelde, un grupo de preguntas sobre sus objetivos, métodos de trabajo y aspiraciones en un puesto que incluirá dirigir en el próximo Clásico Mundial del 2026 y que pudiera concluir con los Juegos Olímpicos del 2028.
No rehusó entrar en la polémica que acarrea siempre la confección de las nóminas nacionales y reiteró que sus tres títulos en la liga profesional de Nicaragua, el campeonato con Industriales en nuestra Serie Nacional y la corona en una Serie Latinoamericana son cartas de presentación más que convincentes para el trabajo que ya está realizando junto a un grupo de entrenadores que él escogió para cubrir este ciclo olímpico.
–¿Dirigir el equipo Cuba era un sueño para Germán Mesa?
Debo aclarar que más que dirigir, amo el béisbol. Y si acepté este puesto es por cumplir una tarea a la que le estoy poniendo desde el inicio alma, inteligencia y corazón. Tras el retiro del béisbol me dediqué a entrenar y enseñar a los muchachos. Eso es lo que me gusta. Fue el desaparecido Higinio Vélez, por allá por el año 2007, quien me propuso para cumplir un contrato en Nicaragua como director. Y por ahí empezó entonces esta carrera, ya no en el campo corto, sino desde la banca.
–¿Cómo caracterizas tu estilo de dirección?, ¿cómo logras esa necesaria comunicación con los jugadores?
Arranco siempre con la disciplina, dentro y fuera del terreno. Con un respeto al pelotero porque así fue educado por cada uno de los mentores que tuve. Luego entonces viene la organización del trabajo, para el que me auxilio de entrenadores que me conocen y saben lo que persigo en cada etapa. Escucho todas las opiniones y también comparto la mía. No la impongo ni dirijo por caprichos. Eso sí, conmigo hay que entregarse en el terreno como yo lo hacía.
–Para este nuevo período de trabajo ya explicaste por qué llamaste a Noelvis González como coach de banca y a Omar Linares como entrenador de bateo, sin embargo, muchos no entendieron las métricas tenidas en cuenta para la confección del equipo que iba a la copa américa. ¿Pudieras ampliar un poco sobre ese tema, a partir de que algunos jugadores quedaron fuera con un rendimiento sobresaliente en la actual Serie Nacional?
Si queremos resultados diferentes hay que hacer cosas diferentes. Y diferentes no significa improvisar, sino actualizarse en parámetros y métricas que se usan en el béisbol mundial y que a veces en Cuba desconocemos, de ahí que solo teníamos en cuenta muchas veces para hacer un equipo Cuba las tradicionales estadísticas de average, OBP, promedio de carreras limpias, entre otras.
Y no es que no sean importantes esos números, pero buscamos ahora, desde la ciencia, muchas más opciones de valorar la integralidad del aporte de un jugador al esquema de juego que pretendemos usar. No digo que sea una fórmula mágica ni mucho menos. Solo es diferente, basada en unos parámetros que estoy seguro iremos enriqueciendo por el camino.
–¿Será usada igualmente para la confección del equipo que nos representará en el próximo Clásico Mundial?
La usaremos, pero hay que partir de un concepto clave. Para poder ir al Clásico Mundial en igualdad de condiciones con otros equipos hay que contar con jugadores que tengan experiencia en ligas profesionales de mayor nivel, tanto de Estados Unidos, Japón o de América.
Eso no quiere decir que quienes están jugando en la Serie Nacional no tienen opciones. Los mejores, los que cumplan y sobresalgan en las métricas que aplicaremos estarán seguramente en el equipo. Pero sería ingenuo pensar en una selección compuesto totalmente por quienes solo juegan en Cuba. La experiencia del Clásico anterior fue la correcta y es la que seguiremos.
Por supuesto, ya tenemos una lista de posibles nombres y con algunos de ellos se ha conversado. Muchos han expresado que competirán por Cuba si les convocamos y lo haremos en el momento preciso. Es lo que puedo decir por el momento.
-¿Es Germán Mesa reacio a tener jugadores veteranos en su equipo nacional? ¿Yosvani Alarcón, Yordanis Samón y Frederich Cepeda, por citar tres ejemplos que estaban en la prenómina a la Copa del Caribe, están completamente eliminados con tu dirección o si se lo ganaran pudieran integrar de nuevo un equipo Cuba?
Yo no le cierro las puertas a nadie. Es un nuevo ciclo que quisiera caminarlo con los que me pudieran terminar el ciclo. Pero si hay uno de esos veteranos u otros que cumple con las métricas que estamos trabajando (porque esto es algo que no se había hecho antes), por qué no puede estar en el equipo. No estoy en contra de ningún nombre. Solo busco jugadores que sean útiles a nuestros objetivos. A veces la gente juzga a las personas sin tener motivo o conocimiento de las cosas. No soy reacio a nada, para responder con claridad tu pregunta.
–No había en este equipo a la Copa América una tercera base o un camarero natural. ¿Será una filosofía como dirección buscar jugadores polivalentes o si aparece el jugador natural estaría en los planes?
Muchas veces hacíamos los equipos por nombres y no por necesidad. Por ejemplo, cuando se habla de segunda base natural te diría que este año Luis Vicente Mateo jugó toda la temporada en esa posición, por tanto, ya es segunda base natural. Y cuando le aplicamos las métricas él supera a los que tradicionalmente juegan esa posición. Mateo no se para en segunda, la juega y la juega bien. Además, juega también campo corto y tercera.
¿A quien no le gustaría tener una tercera base natural? Pero estamos jugando con las posibilidades reales que tenemos en nuestro béisbol hoy. Si yo tengo un jugador que es polivalente y juega bien las tres posiciones y supera en calidad al natural de la posición pues ese es el más útil. A veces hay jugadores que se acomodan en una posición y de ahí no salen.
Además, una selección nacional tiene una cantidad de jugadores limitados (entre 24 y 27). Por tanto, la dirección nuestra busca un pelotero rápido, que tenga buen tacto, que defienda bien. A mi me gusta cuando dirijo apostar al pitcheo y la defensa, las carreras hay que fabricarlas.
Pero hay que fabricarlas corriendo. No tenemos hoy jugadores de fuerza, jonroneros naturales como antes. ¿Cuántos jonrones damos hoy en eventos internacionales? Busquemos para que vean. Muy pocos. Casi ninguno. De ahí que entonces tenemos que preferir jugadores con los que tú puedas fabricar carreras y luego defenderlas. Esa es la verdadera filosofía de juego que vamos a desarrollar.
–Has explicado que vas a emplear abridores, relevistas intermedios, cerrador y matador. ¿No cambiará luego eso como hemos visto en otros equipos cuba cuando llegan al evento en cuestión?
Para eso hay que ser valiente y debemos crear entre los aficionados y el pueblo esa cultura de manejar el pitcheo así. Cuando dirigí Industriales lo hacía así hasta que desafortunadamente fui perdiendo algunos lanzadores.
Hoy estoy por los estadios viendo cuál es el volumen de efectividad de los lanzadores. Por ejemplo, un abridor ideal es quien tenga efectividad hasta los 75 u 80 pitcheos, que seria cuatro o cinco entradas. ¿Por qué tengo que llevarlo hasta los 120 envíos? ¿Cuál pudiera ser el mejor relevista intermedio? El que es efectivo con 45 o 50 lanzamientos, que son 2 o 3 entradas. Luego tenemos al especialista que casi es imbateable con 20 lances y ese entonces lo usas para un inning. Y después el matador o cerrador.
En Nicaragua gané tres campeonatos de la liga profesional y una Serie Latinoamericana con ese método de trabajo. Y no lo cambié nunca, por mal que pueda salir una o dos veces. Ese es el béisbol moderno hoy.
–Todo explicado parece muy bien en teoría, pero lo que va a definir si ese diseño está correcto o no es el resultado final. en este ciclo olímpico no puede haber otra opción para el béisbol cubano que ganar. El aficionado quiere victorias. ¿La aspiración de Germán entonces es ganar los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Panamericanos y lograr la clasificación olímpica, además de mejorar el cuarto lugar del pasado Clásico Mundial?
Estoy 100 por ciento de acuerdo contigo. Muchas veces nos hemos conformado con la clasificación. Yo no. Voy por el campeonato con el equipo que vaya y ante el rival más fuerte. Voy por el triunfo, aunque hablemos de una lucha de un David frente a un Goliat.
Voy por el primer lugar. Soy un guerrero que siempre salgo a ganar, aunque me tilden de loco. Solo le pido a la gente que confíen en el trabajo, que estamos trabajando duro para que salga ese resultado que el pueblo espera.
(Tomado del perfil de Facebook del autor)
Otros artículos del autor:
- Estrenó Infomed documental La dosis exacta, en homenaje al doctor Julián Pérez Peña
- Fidel: “Camilo seguirá viviendo en hombres como él” (+Fotos y Video)
- Las Tunas recibe este domingo a delegados del XXVI Congreso Nacional de Historia
- El huracán que no viene del mar
- Presidente cubano recibe a estudiantes de Palestina en el Palacio de la Revolución
