El Festival Universitario del Libro y la Lectura, (FULL) llegó al público lector de la Educación Superior como en cada noviembre y esta vez se desarrolló los días 10 y 11 en la casa de altos estudios Jesús Montané y la Facultad de Ciencias Médicas.

“La universidad es también un centro cultural y un centro de cultura indudablemente también se nutre de la literatura, más allá de los libros de texto específicos de cada una de las asignaturas. “Se supone que la cultura de un estudiante y un profesor universitario tiene que ser más abarcador, sobrepasar aquellos temas de su área de saber”, expresó el crítico de arte, escritor y profesor Javier Negrín, quien dijo acerca del FULL:
“Tiene que ver con el acercamiento de novedades editoriales, en algunos casos no tan novedades porque la industria editorial cubana no está en su mejor momento, pero hay buena literatura”.
En la jornada inaugural en ambos centros se presentaron varios títulos y fueron expendidos esos y otros con buena aceptación por parte no solo del estudiantado sino de los claustros.

La jovencita Isachy Suárez, estudiante de primer año de Contabilidad y Finanzas, declaró al Victoria: “Compré los dos libros que presentó el profesor Eduardo Sánchez porque prefiero la poesía como género para leer. Es súper bueno que se hagan en la Universidad actividades como el Festival… porque nos acerca a la literatura, sobre todo a aquellos que nos gusta leer”.
Dedicada al Comandante en Jefe Fidel Castro, el más grande encuentro de los estudiantes universitarios con la letra impresa comprende otras acciones como la presentación de proyectos como República Poética y Tendedera Poética Isla, además de conversatorios.
Acerca de Palabra de escribidor de Ciro Bianchi, explicó al auditorio al presentarlo en la Jesús Montané, el autor, profesor e historiador de la ciudad, Roberto Únger: “Es un libro de divulgación que al mismo tiempo expresa la práctica periodística de Bianchi. Para quien lea la prensa plana, en el periódico Juventud Rebelde verán que hay una saga muy larga de artículos suyos, acerca de cuestiones muy interesantes de la historia nacional y sobre todo de determinados sucesos que han marcado la dinámica histórica más bien desde el punto de vista cultural y con una visión de lo cotidiano”.
Epigramas malditos de Carlos Esquivel y Al sur de mi garganta de Carilda Oliver, fueron presentados por el escritor, editor y profesor Eduardo Sánchez, quien dijo acerca de los títulos: “Lo que queremos es ampliar la visión acerca de los libros que están a la venta y que también tienen un contenido diverso, variopinto, de majestuosidad poética y de propuesta de cultura en sentido general”.
Organizado aquí por el Centro Municipal del Libro y la Literatura, la Federación Estudiantil Universitaria y el Ministerio de Educación Superior, el Festival se mantiene fiel a su objetivo de promover el hábito de lectura como alternativa de recreación sana y el empleo culto del tiempo libre en los universitarios cubanos.

Acerca de la importancia de la lectura comentó el vicedecano docente de la Facultad de Cultura Física, Osmani Agüero:
“Es fundamental para estar informado entorno al contexto contemporáneo en que vivimos y los jóvenes leen cada vez menos textos impresos. El FULL los orienta hoy hacia temáticas y cuestiones que ni siquiera saben que existen, los ayuda a entender procesos y aspectos que son parte de la cultura y contribuye a esa batalla ideológica que enfrenta el país porque quieren tergiversar nuestra historia y cultura, además de que realza la literatura que se hace aquí en el territorio”.
Llega a su 18 edición la Fiesta del saber, oportunidad para que los futuros profesionales se acerquen más a los valores de la literatura que se hace en la nación.
