Etecsa ahora escucha con el corazón

Fotos: Yojamna Sánchez, Ricardo Alarcón y cortesía de Kiomy Comendador

En tiempos en que el bloqueo norteamericano afecta a la sociedad cubana y dentro de ella a la comunidad sorda, al ejercer una influencia negativa privándola de la oportunidad de desarrollo educativo e investigativo, limitar los recursos materiales y su pleno logro de inclusión social, la División Territorial de Etecsa implementa el empleo de la lengua de señas en la prestación de sus servicios.

1. Personas sordas reciben los servicios de Etecsa a través de la lengua de señas y con el video desde un celular como apoyatura

Desde el 2022 las trabajadoras de esa entidad, Yudit Gutiérrez Morales, máster en Ciencias; la sicóloga Kiomy Comendador Landrove junto a la licenciada en Educación Especial, Yanet Almarales Wilson, secretaria general del Sindicato de las Comunicaciones aquí, se han dado a la tarea de brindar las herramientas a la División para capacitar a los ejecutivos de puntos de venta para elevar la calidad de los servicios en el área Comercial al ofrecer un mejor trato a ese segmento poblacional, dominando el lenguaje de señas.

Con la investigación, que han ido enriqueciendo con el paso de los años por lo vital del tema y que ya se ha convertido en Propuesta de programa de estudio lenguaje de señas básico para trabajadores de telecomunicaciones (atención a clientes), se han presentado en el Fórum de Base de la División, el Nacional, también el Coloquio de Valores, el Evento Internacional CubaTrabaja 2025, la III Convención Internacional IslaCiencia 2025 y más reciente, este 23 de octubre, en el Evento Nacional de Calidad 2025 de Etecsa.

1. Personas sordas reciben los servicios de Etecsa a través de la lengua de señas y con el video desde un celular como apoyatura

CON LA INCLUSIÓN COMO PREMISA

“Una vez que identificamos que en el área Comercial los especialistas de puntos de venta tenían dificultades para comunicarse con personas con discapacidad auditiva y que además en el departamento de Capital Humano también presentaban problemas para comunicarse con quienes venían a optar por alguna plaza en convocatoria, comenzamos por compartir con los trabajadores un video que enseña frases de cortesía y cómo ofrecer algunos de los servicios que la Empresa brinda. El propósito era, en ese primer momento, lograr un intercambio de ideas trabajador-candidato y población de forma

inclusiva”, explicó la joven Comendador Landrove.

Conscientes de que la comunicación en una entidad constituye un elemento fundamental, sobre todo en aquellas que brindan servicio al pueblo, concibieron el trabajo Incluye, “comunicar con señas” como una solución a lograr incluir a personas con esa discapacidad en la Empresa y llegarles con sus servicios a más personas, haciendo posible la comunicación con ellas.

“El material audiovisual gozó de buena aceptación, tanto, que los trabajadores sugirieron generalizarlo a otras áreas como la de los reparadores que visitan hogares, y que se ofrecieran otras acciones de capacitación. La propuesta tuvo impacto social, primero por su carácter inclusivo porque nos pone en mejor posición para tener como compañeros de trabajo a profesionales discapacitados, además, elimina muchos estereotipos y se garantiza que se ofrezcan las mismas posibilidades y oportunidades a todos, en correspondencia con los objetivos planteados en la Agenda 2030 y la Constitución de la República de Cuba”, concluyó la especialista en Comunicación Institucional de la División.

Este 23 de octubre Yudit Gutiérrez expuso la propuesta en el Evento Nacional de Calidad

En el Evento Nacional de Calidad abordaron la temática: Establecimiento de canales efectivos de comunicación y retroalimentación con los clientes para mejorar la experiencia del usuario al presentar Propuesta de programa de estudio lenguaje de señas cubanas básico… que contribuye de forma directa a aprender fácilmente elementos básicos del lenguaje de señas.

Con el programa para plataforma digital que permite autocapacitarse para la atención del personal con un lenguaje de señas básico se logra dar respuesta a la capacitación de todo el personal y también fue impartido de manera presencial como módulos del Curso de habilitación para el perfil de ejecutivo de punto de venta impartidos en marzo del 2023 a 29 alumnos y en octubre de 2024 a un total de 22.

“Se ideó para las modalidades semipresencial y digital, sobre todo para que pueda implementarse a nivel nacional, en todas las unidades organizativas de Etecsa”, declaró Yudit Gutiérrez Morales, jefa del departamento de Recursos Humanos, al tiempo que añadió, “también aporta a la marca empleadora y es un adicional para los indicadores de la emulación la creación de recursos digitales generados para potenciar las acciones a distancia y por autopreparación. “Permite el reforzamiento de contenidos, desarrollo de habilidades digitales, la interacción entre alumno profesor aprovechando las bondades de las tecnologías de la información y desde el punto de vista de la calidad, el estudio y capacitación en lengua de señas transciende de ser un simple gesto de buena voluntad. Es una inversión estratégica que eleva los estándares de servicio al hacerlos universales. Mejora métricas tangibles como la satisfacción y la resolución efectiva. Humaniza la marca, fortalece la cultura interna y la reputación externa. En esencia, es la materialización del principio de calidad que dicta que un servicio excelente es aquel que se adapta a las necesidades de cada cliente, sin excepción”.

ACCIÓN DE GENUINO AMOR

La Asamblea General de las Naciones Unidas establece como un derecho humano el de la Comunicación y el constatar cuánto hace Etecsa por acercar más sus servicios a usuarios con condiciones especiales como ella, es para Zaharay Robaina Domínguez gratificante porque sabe que se le tiene en cuenta.

Gracias a la funcionaria e intérprete de la filial local de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, Lisett González Jorge, esta reportera pudo conocer su criterio: “Que hayan preparado a personas allí es bueno porque cuando uno llega con cualquier problema o quiere saber alguna información es muy difícil porque no nos entienden. Que dominen la lengua hace posible que nos puedan esclarecer y ayudar”.

Estadísticamente, se demostró que cuatro de los ejecutivos capacitados tienen mayor facilidad para comunicarse con personas con discapacidad auditiva y eso hace efectivo el proceso de comunicación y que los clientes salgan satisfechos.

Con el único objetivo de ayudar a hacerles la vida más placentera a las personas sordas, Almarales Wilson impartió los módulos

Almarales Wilson, quien impartió los módulos, insistió en lo importante de que estas personas puedan expresar sus necesidades sin malentendido, que la atención sea inclusiva y reducir barreras de comunicación.

“La lengua de señas es fácil de aprender, solo, como cualquier otro idioma, hay que ponerle interés. En lo personal su estudio fue algo que se me presentó en el camino, lo vi interesante y muy bonito el poder ayudar a las personas sordas, incluso, a veces hasta a sus mismas familias. Me satisface ser un puente de comunicación entre la comunidad sorda y la oyente”.

La interpretación de lengua de señas es la principal medida para
facilitar el acceso a los servicios públicos como los que presta Etecsa. Aplausos entonces para su colectivo que al realizar acciones para dominarla no solo abre puertas a la comunicación con esa comunidad, sino que se convierte para el sistema empresarial pinero en pilar fundamental en la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva.

El conocimiento de esta forma de comunicación ha permitido a los trabajadores participar como coro en importantes actividades culturales del territorio

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *