La Isla en zona de seguridad, pero…

Leonardo Cancio Fonseca, director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología, actualiza acerca de la situación epidemiológica en la Isla.

Foto: Karelia Álvarez Rosell

EN COMPLICADO escenario epidemiológico enfrenta la nación en estos momentos, caracterizado por una activa circulación del dengue y el chikungunya, lo que ha conllevado a las autoridades a desplegar una estrategia encaminada a revertirlo junto con la participación ciudadana.

Para abundar al respecto Leonardo Cancio Fonseca, director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Chem), informó que existen 12 provincias con trasmisión de dengue, circulando cuatro serotipos de la enfermedad; mientras en ocho está la preocupante dispersión de chikungunya.

Enfatizó que en estos momentos la Isla de la Juventud no tiene trasmisión de estas enfermedades, aunque sí existen personas con sintomatologías que le hace pensar al personal de Salud Pública en la presencia de ambas.

“No obstante, sí tenemos casos con dengue, demostrado a partir de las pruebas de IGM realizadas al sexto día y otros sospechosos de chikungunya, los cuales no son autóctonos porque esas personas lo adquirieron fuera del territorio, o sea, viajaron de otras provincias que hoy están en trasmisión.

“Tampoco contamos con ningún diagnosticado con covid y en lo que va de año acumulamos solo uno. En cuanto al dengue nos encontramos en estos momentos en zona de seguridad en el canal endémico, en etapas precedentes hemos estado en zonas de alarma, e incluso, de epidemia.

“Sin embargo, en cuanto a las enfermedades respiratorias agudas nos hallamos en zona de alarma, al igual que con respecto a las diarreicas agudas, pues son temporadas del año en las cuales es frecuente su presencia debido a los cambios climáticos y las precipitaciones”.

Agregó que relacionado con la tuberculosis en este 2025 han diagnosticado cuatro casos y, aunque menos que en la etapa precedente, no se descarta la posibilidad de la existencia de más personas con la enfermedad; de ahí la importancia de extremar las medidas de higiene, el aseo y fregado correcto de los utensilios domésticos.

Acotó que hasta la fecha se aprecia un incremento de las enfermedades de trasmisión sexual, sobre todo en la adolescencia, con mayor presencia de sífilis, además de gonorrea y condilomas o verrugas genitales.

Más adelante dijo que no reportan casos de rabia animal y sí cuatro con leptospira, “resultado que preocupa ante el incremento de microvertederos y los desbordamientos de aguas albañales, pues al no contar con el rodenticida
–producto que se utiliza para matar a las ratas– hay una proliferación e incremento de roedores”.

INFESTACIÓN ELEVADA

Cancio Fonseca planteó que en la actualidad aprecian un aumento del índice de infestación, comportándose en un 0,66, lo cual quiere decir que la presencia del mosquito es elevada y “tenemos las variantes trasmisoras de enfermedades en el municipio, desde el Aedes aegypti hasta el Culex.

“Están creadas las condiciones para que la Isla tenga trasmisión de las arbovirosis que hoy circulan en muchas de las provincias del país.

“Podemos fumigar, pero no al unísono en todas las demarcaciones, por lo que el mosquito se muda para otro lugar;  además, estos son caseros y si tenemos latas, gomas, recipientes que acumulen agua, las mosquitas van a depositar ahí los huevos para reproducirse.

“Urgen las acciones de higienización en las comunidades. Ahora está la convocatoria para el cambio de labor que acometen empresas y organismos con el fin de higienizar; sin embargo, se aprecia la escasa, para no decir nula, participación de los pobladores.

“Hay desbordamientos que son resultado de problemas objetivos, los cuales debe resolver la Empresa de Recursos Hidráulicos, pero hay otros provocados por los propios ciudadanos.

“¿Dónde están los superiores riesgos?, en las viviendas. El mayor índice de aparición del foco del mosquito está en el interior de los hogares, depósitos de agua y artificiales, como los comederos de los animales, las gomas, botellas…; es ahí donde se concentra el 70 por ciento de la focalidad”.

ACCIONES A REALIZAR

Ante este panorama Salud Pública realiza disímiles acciones como pesquisas en las demarcaciones, pues existen pobladores con síntomas que se automedican y llegan al consultorio del médico y la enfermera de la familia o al hospital cuando ya se encuentran en una situación bien compleja, incluso, con signos y síntomas de complicaciones.

Destacó la importancia de que la población comprenda la urgencia  de acudir al médico a tiempo, durante los primeros seis días, porque a partir del diagnóstico de un paciente con un síndrome febril inespecífico con mayor prontitud se realizan todas las acciones previstas para estos casos en aras de reducir las probabilidades de infestación.

“En dos días de pesquisas hemos detectado más de 35 casos con fiebre, claro, ello no implica que todos tengan dengue; pueden padecer hasta alguna enfermedad respiratoria aguda, pero ese diagnóstico quien lo realiza es el personal médico.

“De igual manera desarrollamos acciones de promoción y prevención en áreas de salud, centros escolares, empresas y organismos; exigimos el autofocal laboral y hemos tenido que aplicar decretos leyes en instituciones estatales y emprendimientos de trabajadores por cuenta propia por tener riesgos de arbovirosis”.

Además, el epidemiólogo mencionó la fumigación, o sea, los bloqueos de casos en todos aquellos lugares donde exista una persona febril y el control de las fronteras, tanto en el puerto como en el aeropuerto.

“Acometimos recientemente la fumigación de la embarcación V2V con un producto que tiene un efecto de hasta tres meses, pero lo vamos a aplicar cada 15 días en aras de reforzar la vigilancia antivectorial”.

Los extradomiciliarios –destacó– figuran entre las labores a desarrollar. “Se trata de las fumigaciones realizadas en los exteriores de las viviendas; no obstante, esta no será en todo el territorio, se concentrará en aquellas demarcaciones o manzanas donde exista un incremento de la focalidad y del número de personas con síndrome febril inespecífico, para ello tenemos los recursos necesarios.

“Comenzaremos este sábado por los poblados Juan Delio Chacón y La Caoba, mientras el domingo será de calle 41 al río Las Casas y de calle 32 al Combinado Cárnico y consejo popular José Martí (Patria). Exhortamos a sus habitantes a que se unan a la higienización; la comunidad tiene que aportar y contribuir a la protección de su propia salud.

“La semana próxima tendrá lugar en otros consejos populares de Nueva Gerona, por ejemplo, el miércoles corresponderá a los repartos Saigón, Militar y Nazareno; por su parte en La Fe, que no tiene focalidad del Aedes aegypti, pero sí han aparecido casos febriles, se desarrollará en Los Mangos y Cochabamba.

“La dirección de Salud Pública en el municipio, de conjunto con el Partido y el Gobierno, está inmersa en la lucha contra los vectores que provocan las arbovirosis con el propósito de evitar que la Isla presente una compleja situación epidemiológica.

“Esta es tarea de todos, por ello se insta a la población a cooperar con el saneamiento y las pesquisas, cumplir con las indicaciones médicas y extremar las medidas de higiene para no darle entrada al mosquito”.

No son momentos de permitirnos el lujo de tener criaderos; esos pequeños insectos pican, mortifican y, peor aún, provocan el dengue y otras enfermedades como el zika, chikungunya y la fiebre amarilla que ponen en peligro lo más valioso en los seres humanos: la vida.

 

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Salud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *