Encabeza Díaz-Canel encuentro de la Red de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad

Foto: Estudios Revolución.

“Vamos a ponerle desde Cuba todo el empeño”. Fue la voluntad rotunda que, en la tarde de este jueves, compartió el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con un grupo de intelectuales, de amigos, de hermanos de ideas, quienes han confluido en la Isla cuando el mundo vive su momento más difícil y es deber poner inteligencia y corazón en función de detener la barbarie.

Casi cuatro horas duró un intercambio entre pensadores de izquierda. En la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, luego de que diversas voces se imbricaran para retratar los principales desafíos del planeta y los posibles caminos de salida, el dignatario hizo alusión a la complejidad actual y a la necesidad de guiar la conciencia y la subjetividad de los pueblos, siempre enfocados en la defensa de las ideas humanistas, y en ese amor del que habló el Guerrillero Heroico.

La reunión de intelectuales atiende a la nueva etapa que se inicia en la Red de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad, herramienta de lucha creada en el 2003 por los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías, y al frente de la cual estará, como coordinador general, el comunicador Miguel Pérez Pirela, elegido recientemente al frente de la misma.

Díaz-Canel Bermúdez habló de reconocer la complejidad del momento, pero también sobre la posibilidad de articularse y de unirse desde la izquierda. El Jefe de Estado denunció que, globalmente, hay expresión de una política hegemónica que se destaca por el desprecio a los pueblos.

Ante el hecho de la amenaza militar en la región de Nuestra América, el Presidente hizo referencia a la responsabilidad que asiste a los partidos de izquierda, a los revolucionarios, a los humanistas, en cuanto al “papel que tenemos que jugar”, y a lo que “tenemos que estar dispuestos a dar para evitar que los propósitos imperiales” se materialicen.

Resultó inevitable que el mandatario recordase el legado de Fidel, ese “intelectual robusto”, ese erudito en los conocimientos de la historia, de la ciencia, de la sociedad, de la política, quien trató, dijo, de hacer comprender al movimiento de intelectuales y de artistas cuáles eran sus funciones, y cómo desde la cultura se podían crear puentes para defender las mejores causas.

El presente -reflexionó Díaz-Canel- “nos da una tarea urgente”: la de “defender a la humanidad de la barbarie neofascista que está resurgiendo”. Ante tamaño desafío, el dignatario denunció que hay mucha mentira que desmontar, y que se impone un pensamiento solidario, integrador, que haga “culto a la máxima martiana de que Patria es humanidad”.

A los hermanos presentes, afirmó el Jefe de Estado: “Estamos defendiendo la gran Patria que es la humanidad; estamos defendiéndonos todos”. Y siguió compartiendo reflexiones: sobre Gaza, por ejemplo; sobre “el genocidio televisado, un genocidio que duele” y que deja en pie tantas interrogantes como las alusivas al destino y las garantías del pueblo palestino.

Sobre la agresión que sufre Venezuela, sobre la amenaza imperial en la zona del Caribe, sobre las construcciones mediáticas contra el Presidente Nicolás Maduro razonó el mandatario. Entre otras ideas, recalcó que “ante estas cosas no podemos permanecer impasibles, porque estaríamos abriendo las puertas a la impunidad de un neofascismo que está envalentonado”.

La unidad y la acción, enfatizó, pueden hacer frente a esa amenaza. Y no pasó por alto la necesidad de alfabetizar, de defender un pensamiento crítico, de garantizar una alfabetización digital y, “todo eso, concretarlo en una acción política”.

El Presidente afirmó que la verdad está con los intereses y los anhelos de los pueblos, y preguntó cómo hacer valer esa verdad en un mundo tan complejo y en peligro. Entonces habló de la Revolución cubana, de cómo ha sido “cantada y contada por nuestros artistas”, y de cómo incluso ese canto puede ser mucho mejor, en un empeño que pase por la educación, por el pensamiento, y por la creatividad.

La defensa -resaltó- pasa por la fuerza del contenido de esa verdad; pero también por la ética revolucionaria, y por la belleza; belleza que mueva los sentimientos, que motive, que haga vibrar las fibras de la emoción y del compromiso.

“Lo que estamos proponiendo, expresó el Jefe de Estado, “es una revitalización comunicacional de la Red, una ofensiva en el plano de las ideas” y, sobre todo -añadió- en la defensa de la Revolución Bolivariana, de Venezuela, para impedir que Estados Unidos se pueda extender con su poderío militar y falacia ideológica sobre las tierras de América Latina y el Caribe.

Se trata, resaltó, de una Red de redes de la comunicación, que sea crítica y soberana. Sobre la tierra de Bolívar, el Presidente Díaz-Canel afirmó que Cuba siempre va a estar junto a la Revolución Bolivariana, siempre abrazada a esa Patria hermana, en la defensa de una causa común.

Foto: Estudios Revolución

Ideas y emociones en la Sala Che Guevara

El Presidente de la emblemática Casa de las Américas, Abel Prieto Jiménez, recordó el año 2003, cuando surgió la Red. Reparó en que, este jueves en la tarde, había fundadores de esa herramienta emancipadora, cuyo nacimiento tuvo el apoyo inmediato del Fidel y de Hugo Chávez.

Abel razonó que el mundo de hoy es tan peligroso como aquel en el cual la Red vio la luz. Entonces, dijo, se anunció la invasión a Iraq; y en esa herramienta de nodos por la humanidad estuvo lo mejor del pensamiento antihegemónico: “Fue un momento que, por supuesto, los grandes medios omitieron”, apuntó el pensador, quien recordó que Telesur todavía no existía.

La iniciativa de pensamiento crítico -recordó el Presidente de la Casa de las América- nació con dos propósitos: para movilizar a la opinión pública internacional; y para generar análisis, miradas que desmontasen las campañas enemigas.

Sobre cómo hacer mensajes de manera auténtica, orgánica; sobre cómo los mandamases imperiales violan todas las leyes a nivel internacional y sobre el nuevo fascismo reflexionó también Abel Prieto Jiménez, quien alertó que ese movimiento tan peligroso tiene “una pasión especial por el pasado”. Lo dijo en el sentido de que “la batalla nuestra es por el presente, por el futuro; y también, desde luego, por la memoria que es pasado”.

No quedarse en el campo de la cultura artística, sino buscar apoyo en los profesionales que tienen mucho prestigio; que todos ayuden en la actual urgencia que tienen Venezuela y el mundo; saber que delante se tiene a un enemigo que no tiene piedad, que no se detiene ante nada. Sobre tales ideas razonó el prestigioso intelectual, y sus palabras dieron paso a las de otros pensadores.

El escritor y comunicador venezolano Miguel Pérez Pirela aseveró que “estamos viviendo momentos muy delicados”. Sobre el Caribe, denunció, se cierne una desmedida amenaza militar; apuntan 1 200 misiles y otras fuerzas siniestras que han hecho de la zona un escenario bélico.

Él dedicó parte de sus reflexiones a comentar cómo hoy se transmite en directo el genocidio: Lo que hace Netanyahu en Gaza, dijo, ahora Trump lo hace en el Caribe, como si se tratara de un video-juego, donde no se muestran pruebas y no se sabe qué hay en las embarcaciones siniestradas por estos días.

El ataque es directo contra la humanidad”, dijo el comunicador, quien está convencido de que vivimos “momentos de oscuridad”, donde el imperio pretende “deshumanizar a la humanidad”. Por eso -resaltó- frente a la barbarie hay que responder desde las ideas, desde la belleza y la solidaridad.

A través de Pirela, el Presidente Nicolás Maduro hizo llegar un mensaje a su hermano Díaz-Canel y a todos los protagonistas de estas jornadas de la Red. El dignatario transmitió la convicción de que, con el pueblo de Bolívar, no podrán jamás. Cuba y Venezuela, agregó Pérez Pirela, tienen un destino común: el de vencer.

En la memoria de Randy Alonso Falcón -periodista cubano y Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate– arden, y así lo compartió en el encuentro, momentos de cuando nació la Red. Por eso habló sobre las horas en que murió el ALCA; habló sobre esa victoria de los pueblos y de los dirigentes dignos de América Latina. Y no pasó por alto el valor de la unidad, así como la necesidad de que la Red no sea de élites sino de los periodistas, de los medios de comunicación, de todos los profesionales capaces y comprometidos.

Cuando mujeres y hombres de pensamiento se unen se produce una suerte de reflexión colectiva que aborda muchas aristas de valor. Por eso este jueves se fueron imbricando voces que hicieron alusión a la resistencia tecnológica; a la batalla por la verdad que es también la batalla por la vida; a la épica, a la estética y a la ética revolucionarias como armas urgentes.

El historiador cubano Elier Ramírez Cañedo habló a todos sobre la importancia de “que sigamos pensando, sobre todo para actuar”. Y recalcó: “Al final todos sabemos que donde se define el juego es en la praxis revolucionaria”. Por eso convocó a ver la historia no “como un amuleto del pasado”, sino como un arma para mover el presente, a sabiendas de que el enemigo tiene muy claro que la memoria es el campo de batalla.

“¿Qué hacer?”, preguntaba Elier y seguidamente propuso la idea de una especie de “archivo de los crímenes del imperialismo, del fascismo a lo largo de la historia de la humanidad”. Ese archivo de la descolonización sería -enfatizó- pasar a la ofensiva.

Foto: Estudios Revolución.

Una universidad otra

“El momento es dificilísimo para el mundo entero, es de retroceso del proceso civilizatorio”, advirtió el filósofo y escritor mexicano Fernando Buen Abad. En su entender, la del imperio no es una guerra que empezó ahora, sino que es una contienda de larga data que obliga a ser autocríticos sobre los espacios ganados o perdidos por la izquierda, que obliga a discutir con el corazón en la mano.

“Urge una universidad en defensa de la humanidad”, propuso el pensador, quien habló sobre la necesidad de rearmar el pensamiento, el vocabulario. “Así es de difícil el trabajo”, definió; e hizo alusión a laboratorios de semiótica, de combate; a la urgencia de “entrar al fondo del combate que es la disputa por el sentido”.

Esa Universidad, argumentó, tiene que ver con que “nosotros nos reeduquemos para esta batalla de comunicación”. Fernando Buen Abad habló de una escuela de altos estudios que no se parezca a lo que ellos -los imperialistas- quieren que se parezca: habló de “una Universidad otra”.

El prestigioso pensador cubano Omar González hizo hincapié en el valor de expandir la Red, y comentó sobre “lo importante que sería incorporar a los hombres y mujeres de ciencia de nuestro país”, y a los deportistas. Se pueden tocar muchas puertas para que la Red sea un movimiento importante, tenemos grandes potencialidades en nuestros intelectuales, aseguró.

Se puede y debe dar la gran batalla desde la cultura, trabajando con las subjetividades, afirmó la pensadora cubana y activista social Mariela Castro Espín: “Los procesos culturales logran transformaciones poderosas”, dijo ella, quien está convencida de que hay que apostar en mucho a la espiritualidad. Sobre el propósito de ampliar la Red, habló de juntar “todos los posibles aliados que tenemos y que podríamos tener”.

Para esta lucha que se presenta -y así lo expresó la prestigiosa periodista cubana Rosa Miriam Elizalde-, “es muy difícil intervenir sin el uso de la ciencia y de la ética”. Ella hizo referencia a “poder encontrar los caminos para poder escucharnos en medio de tanto ruido”. Habló de metodologías: Hay que partir, recalcó, del estudio de las redes, para así “lograr una red visible, potente, compartida, real”.

Hay que sentir la batalla en el alma, dijo la periodista argentina radicada en la Mayor de las Antillas, Graciela Ramírez: “La Red es la expresión más genuina, el capital más grande con que podemos contar desde la izquierda”, valoró. Y dijo, desde la emoción más desgarradora, que no estábamos listos para presenciar un genocidio como el de Gaza; ha sido muy duro para los seres humanos de bien.

Graciela, cuya vida ha estado junto a las causas más enaltecedoras, compartió la fuerza del optimismo: contamos, dijo desde la firmeza, con nuestros pueblos, con nuestros dirigentes, y con los libros. Como en todos los que la precedieron, el camino de la cultura, esa que libera y le da sentido a la vida, emergió como el único rumbo posible.

Fue una jornada larga e inolvidable, en la que también se encontraban presentes el miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda; así como otros altos dirigentes de esa organización política, y representantes de importantes instituciones y entidades del país.

Otras fotos aqui: http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/10/16/encabeza-diaz-canel-encuentro-de-la-red-de-artistas-e-intelectuales-en-defensa-de-la-humanidad/

(Tomado de Presidencia Cuba)

Otros artículos del autor:

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *