Gas licuado: asunto inquietante

Tamara Sánchez Villalón, directora de la Unidad Empresarial de Base (UEB) División Territorial de Comercialización de Combustibles en la Isla, ofrece detalles acerca de la disponibilidad del demandado producto

Foto: Ricardo Alarcón Hernández

Si existe un asunto que genera preocupación entre los pineros es la incertidumbre con el arribo del gas licuado al territorio, debido a su importancia para la cocción de los alimentos, sobre todo ante la situación electroenergética que ha conllevado a los molestos apagones y las constantes roturas de gran parte de los equipos electrodomésticos adquiridos por el Programa de la Revolución Energética.

Con la llegada a finales de septiembre de un buque con el demandado producto, los puntos de venta han vuelto a activarse; de ahí las aglomeraciones para adquirirlo porque no pocas familias han tenido que reinventarse ante la ausencia de alternativas para cocinar.

Para abundar más al respecto conversamos con Tamara Sánchez Villalón, directora de la Unidad Empresarial de Base (UEB) División Territorial de Comercialización de Combustibles en la Isla de la Juventud, quien manifestó que este año ha sido bastante complejo en cuanto al suministro de gas licuado, los inventarios han estado en falta en toda la nación.

“Durante la etapa hemos recibido tres buques, uno en marzo, otro en junio y el que llegó el 20 de septiembre. Este distanciamiento de un buque a otro trae consigo la afectación del servicio a los pobladores”.

Precisó que un barco garantiza una cobertura de 20 o 22 días para abastecer a cerca de 10 200 clientes, cuando en estos momentos contamos con más de 30 000 pineros beneficiados con balones de diez y 45 kilogramos.

“Estos datos corroboran que una embarcación no nos da la posibilidad de atender la totalidad de los pobladores favorecidos en la actualidad con el servicio.

“Con el arribo de este último barco nos dimos a la tarea de comenzar la distribución tanto en la zona residencial como la rural, donde tenemos alrededor de 2 000 clientes y como es un servicio puerta a puerta se entorpece debido a las limitaciones que enfrenta la empresa con los recursos y medios de transporte.

Foto: Ricardo Alarcón Hernández

“El objetivo es afectar lo menos posible a la población, por ello hemos organizado turnos de trabajo hasta de noche en aras de asegurar el llenado de los cilindros para que al día siguiente puedan estar en horas tempranas de la mañana en los puntos para la venta.

“De igual manera hemos contado con el apoyo de empresas e instituciones tales como Pescaisla y el Ministerio del Interior para efectuar la distribución ante las averías y roturas de nuestros medios de transporte, los cuales presentan un gran deterioro y déficit de piezas”.

La directiva agregó que venden el gas de lunes a viernes en todos los puntos, de 7:30 a.m. a 6:00 p.m. y los sábados hasta las 2:00 p.m. Al propio tiempo manifestó que los fines de semana han llevado el gas licuado a zonas rurales como Cocodrilo y en breve llegarán hasta La Tumbita, Mella Vaquero, entre otros.

Puntualizó que tienen un déficit importante de balones, “lo cual atrasa el proceso, ya que debemos recoger primero en los puntos de venta, llenar los cilindros para volver a distribuir y así sucesivamente, cuando en realidad pudiera ser mucho más ágil.

“Nosotros para poder operar bien debemos tener un piso de
3 000 cilindros de diez kilogramos en planta y estos no llegan a 600; el déficit es bastante significativo. En la actualidad no se reparan ni fabrican, pues la fábrica está paralizada hasta nuevo aviso por las propias limitaciones que presenta el país.

“Similar situación presentamos con los balones de 45 kilogramos, de los cuales deberíamos contar con alrededor de 250 y tenemos solo 30.

“Ante estos problemas siempre buscamos alternativas. El referido barco posibilita una cobertura de 22 días, nos vienen quedando 11. En cuanto tengamos información acerca de la entrada de un próximo buque lo comunicaremos de inmediato al pueblo por los canales pertinentes y nos organizaremos para reanudar el imprescindible servicio”.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *