Lentes con IA, una revolución en marcha

Hasta ahora, emplear un dispositivo tecnológico de consumo es evidente para todos los que nos rodean. Sin embargo, Meta está decidida a cambiar esa realidad

Foot cover de Noticia Autor: Juventud Rebelde

La tecnología, por muy avanzada que sea, hasta ahora, es bien indiscreta. Agachamos la cabeza para usar el celular, o lo ponemos en el oído. Si se emplea un ordenador, la parte superior de nuestro cuerpo está en función de este. Si usamos audífonos, el mundo ve que tenemos una barrera auditiva activada. ¿Pero, qué sucedería si no fuese así?

Esa es la principal apuesta de Meta con sus nuevas Ray-Ban Display, el primer dispositivo donde solo el usuario ve lo que le muestra la pantalla. En términos de uso de tecnología de consumo, esto marca un antes y un después para todo lo otro que pueda surgir.

El presente ausente 

Las gafas inteligentes Ray-Ban Display fueron anunciadas la semana pasada durante Connect, el evento anual de Meta para dar a conocer sus últimos avances en tecnología.

Estos lentes incorporan una pantalla monocular de alta resolución. El dispositivo mezcla el estilo clásico de Ray-Ban con una innovación llamada Meta Neural Band, una pulsera que actúa como control silencioso mediante gestos de la mano, muy parecidos, por cierto, a lo que se hace con un Apple Vision Pro, con la diferencia de que, en este caso, se usan unas sencillas gafas y no un casco.

La pantalla, con 42 píxeles por grado, ofrece mayor resolución que los visores de realidad virtual de Meta para consumidores. Permite leer mensajes o ver videos breves sin obstruir la visión. El sistema de proyección logra hasta 5 000 nits de brillo, lo que asegura visibilidad, incluso bajo el sol. Las Ray-Ban Display estarán disponibles desde el 30 de septiembre, y la empresa asegura que tiene una autonomía de 18 horas y resistencia al agua.

Meta destacó, además, la utilidad social de los lentes. Personas no videntes o con baja visión ya utilizan estos dispositivos para obtener descripciones de su entorno a través de Meta AI, la inteligencia artificial de la empresa. Los lentes pueden identificar objetos, leer etiquetas de alimentos o guiar dentro de una habitación.

Lo singular acá radica en la posibilidad de ver sin ser visto. Conversaciones de WhatsApp, publicaciones de Instagram, entre otras cuestiones, pueden ser consultadas sin que nadie lo sepa. Es lo que llamo el presente ausente. Y aunque el precio será la principal barrera para la masificación de este equipo, por ahora Meta ha abierto una puerta hacia otra dimensión en el uso de la tecnología.

Apuesta total

Meta está decidida a llevar la inteligencia artificial al alcance de todos en formato de lentes. La lógica que defiende la empresa es clara: ningún otro dispositivo ofrece la posibilidad de que una IA vea lo mismo que el usuario, escuche lo mismo y converse con él durante todo el día.

Meta asegura que sus lentes no solo ayudarán a mejorar la memoria y agudizar los sentidos, sino también a comunicar en diferentes idiomas sin interrumpir el momento presente. El futuro inmediato de la compañía descansa en artefactos que combina moda, tecnología y ambiciones de largo alcance.

El diseño de los lentes, según Meta, responde a tres valores fundamentales. Primero, deben ser objetos atractivos por sí mismos. Segundo, la tecnología debe aparecer solo cuando el usuario la reclame. Y tercero, el compromiso de tratar con seriedad la idea de la «superinteligencia», concebida como un proceso que mejora con el tiempo. A medida que la inteligencia artificial avanza, los lentes se transforman y evolucionan junto a ella.

Por eso no solo las Ray-Ban Display fueron presentadas en Connect. También dieron a conocer la segunda generación de las Ray-Ban Meta, que llega con cambios significativos. El doble de duración de la batería garantiza hasta ocho horas de uso mixto, un salto frente al modelo anterior. También incorporan grabación de video en ultra alta definición 3K, más del doble de píxeles respecto a la primera versión.

Meta añadió una función llamada Conversation Focus (conversación enfocada), diseñada para ambientes ruidosos. La idea es simple: amplificar la voz de la persona con la que hablas y filtrar el resto del ruido. La compañía asegura que la herramienta servirá tanto para una comida en un restaurante lleno, como para un viaje en tren o un concierto. Estará disponible en los Ray-Ban Meta y también como actualización de software en modelos previos, incluidos los Oakley Meta HSTN.

La inteligencia artificial en vivo también avanza. Hasta ahora, el asistente se activaba con una palabra clave. El nuevo objetivo es convertirlo en una presencia permanente durante el día. El reto técnico consiste en lograrlo sin agotar la batería. Por ahora, la función se mantiene disponible durante una o dos horas continuas.

Otro gran anuncio en cuanto a gafas son las Oakley Meta Vanguard. La compañía quiere que sus lentes lleguen a todos los públicos y para eso ha diseñado un modelo enfocado en el alto rendimiento deportivo y las actividades al aire libre. Estos lentes ofrecen hasta nueve horas de uso mixto, cámara centrada con campo de visión de 122 grados y grabación en 3K con estabilización.

Meta no se conformó con mejorar la cámara. Añadió dos nuevos modos de captura: Hyperlapse y Slow Motion. La intención es ofrecer herramientas para registrar entrenamientos o aventuras extremas con mayor creatividad. Los audífonos incorporados aumentaron su potencia seis decibeles respecto a modelos previos y ahora incluyen reducción avanzada de ruido del viento, capaces de resistir ráfagas de hasta 48 kilómetros por hora.

Las alianzas con Garmin y Strava elevan el atractivo para atletas. Los lentes pueden registrar estadísticas en tiempo real sin necesidad de tocar la pantalla del teléfono. Además, la inteligencia artificial resume entrenamientos y permite superponer datos en los videos grabados. Una función de autocaptura detecta momentos pico durante la práctica deportiva —como un esprint o una distancia recorrida—, y comienza a grabar sin intervención del usuario. Todo con certificación IP67, que asegura resistencia al sudor y a inmersiones breves en agua.

El metaverso no está olvidado

Meta también reiteró su ambición por el metaverso, un espacio donde convergen la realidad virtual, la realidad aumentada y la inteligencia artificial. La visión de la compañía apunta a un mundo donde cualquier persona pueda imaginar y construir escenas o personajes desde cero.

Para materializarlo desarrolla el Horizon Engine, un motor optimizado para gráficos de alto nivel, físicas realistas e interacciones dinámicas. Sobre esta base surge Horizon Studio, un editor con herramientas de inteligencia artificial generativa que permiten crear texturas, mallas, código, audio y escenarios en cuestión de minutos. Un asistente agencial coordinará múltiples procesos para simplificar aún más la labor de los creadores.

Meta ya estrenó un nuevo «Hogar Inmersivo» en realidad virtual que aprovecha las capacidades del motor Horizon. La carga y el renderizado de mundos se realizan ahora cuatro veces más rápido, lo que reduce la espera a pocos segundos. También se multiplicó por cinco la concurrencia de usuarios en un mismo espacio, lo que permite conciertos masivos o reuniones sociales de gran escala.

La compañía mostró avances en entornos fotorrealistas con Hyperscape, un sistema que combina técnicas de renderizado en la nube y transmisión por streaming. La herramienta Hyperscape Capture, ya en acceso anticipado, permite escanear una habitación con un visor Quest y transformarla en un espacio inmersivo.

El entretenimiento ocupa un lugar destacado en la estrategia. Meta Horizon TV surge como un nuevo centro de contenidos que integrará cine, deportes, música y televisión en el visor. El sistema incorpora sonido Dolby Atmos y próximamente Dolby Vision.

Incluso, James Cameron participa en esta apuesta. Un clip en 3D de Avatar: Fire and Ash ya se encuentra disponible en Meta Horizon TV, como anticipo del estreno en cines.

Meta quiere convencer al mundo de que la próxima plataforma computacional ya está en gestación. Los visores de realidad virtual ofrecen inmersión, los lentes con inteligencia artificial acercan superpoderes al día a día y los futuros lentes de realidad aumentada integrarán capas digitales sobre el mundo físico. La empresa asegura que se trata de pasos firmes hacia un horizonte donde lo real y lo virtual se mezclan con naturalidad.

 

Otros artículos del autor:

    None Found

Ciencia y Tecnología
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *