Google elimina canal de YouTube del presidente Nicolás Maduro sin explicaciones

Venezuela exige ante la ONU el “cese inmediato” de operaciones de EEUU en el Sur del Caribe

Nicolás Maduro. Foto: AP.

La plataforma YouTube, red social y plataforma de video online estadounidense propiedad de Google, eliminó este viernes el canal oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que contaba con más de 233.000 suscriptores. Al intentar acceder, aparece el mensaje: “Esta página no está disponible”.

Maduro utilizaba este canal para difundir mensajes institucionales, declaraciones oficiales y alocuciones de interés nacional e internacional.

Google es una de las marcas más valiosas del mundo debido a su dominio del mercado, recopilación de datos y ventajas tecnológicas en el campo de la inteligencia artificial. La empresa fue creada por Larry Page y Sergey Brin en 1998, pero actualmente es una filial de su empresa matriz, Alphabet Inc. desde la reorganización de la compañía en 2015. Page y Brin siguen siendo los principales accionistas y propietarios de Google a través de Alphabet.

Alphabet junto a Meta controlan el mercado de la publicidad digital a nivel internacional. Solo en 2022, capturaron juntos el 48,4% de todos los ingresos por publicidad digital de EE. UU. (28,8% para Google y 19,6 % para Meta), frente al 54,7% en su punto máximo en 2017 (34,7% para Google y 20,0% para Meta), números de Insider Intelligence.

Si bien no se ha confirmado el carácter político del cierre de la cuenta, tampoco puede descartarse.

Con anterioridad, el 15 de septiembre, en una rueda de prensa con 47 medios internacionales y 170 representaciones diplomáticas, el líder venezolano responsabilizó a Estados Unidos de violar leyes internacionales por el paso de buques en la zona económica exclusiva de países del continente, incluido Venezuela.

Denunció la presencia de un contingente militar estadounidense en el Caribe sur como un intento de cambio de Gobierno en el país.

En video, reporte de RT

Venezuela exige ante la ONU el “cese inmediato” de operaciones de EEUU en el Sur del Caribe

La representación de Venezuela ante las Naciones Unidas, demandó este viernes el “cese inmediato” de las operaciones militares de EE.UU. al sur del Caribe, al considerar que las acciones son contrarias a lo consagrado en el derecho internacional, que proscribe explícitamente la amenaza del uso de la fuerza contra naciones soberanas, así como el bombardeo de civiles.

“Instamos a todo el sistema de la ONU y a este Consejo [de Derechos Humanos] a condenar estas políticas de fuerza que ponen en riesgo la paz y seguridad internacionales, exigir al Gobierno de EE.UU. poner fin a estas acciones hostiles y respetar plenamente la soberanía e integridad territorial y la independencia política de Venezuela”, exhortó el embajador Héctor Constant Rosales, cabeza de la delegación venezolana en las oficinas de la ONU en Ginebra.

En su exposición, el diplomático alegó que “según fuentes oficiales de EE.UU., ya están realizando ejecuciones extrajudiciales en el Caribe, bombardeando con misiles inteligentes pequeñas embarcaciones artesanales, violando todo derecho existente contra países y personas”.

Constant destacó que “desde hace años, Venezuela ha sido objeto de una política sistemática de hostigamiento por parte de EE.UU., que ha venido escalando a partir de la ilegal aplicación de medidas coercitivas unilaterales, campañas de descrédito y desconocimiento” a las instituciones “legítimas, que buscan justificar una intervención extranjera en Venezuela”, por lo que el despliegue militar de Washington constituye una escalada “hacia un plano más peligroso” en el marco de una “agresión” prolongada.

“Estas acciones que configuran violaciones flagrantes a la Carta de la ONU, amenazan gravemente la estabilidad hemisférica y ponen en peligro los derechos humanos del pueblo venezolano y de la región”, completó.

  • El despliegue estadounidense en aguas del Caribe sur ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1 200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
  • El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra “ilegal”.
  • Maduro aseveró que su país es presa de “una guerra multiforme” orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un “cambio de régimen” para controlar los vastos recursos naturales venezolanos, mientras que su par estadounidense, Donald Trump, afirmó que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines.
  • Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de “apresto militar” en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara “para un escenario de conflicto armado en la mar”.
  • Entretanto, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio este 18 de septiembre. En adenda, Washington reabrió la Estación Naval Roosevelt Roads, una instalación de unos 15,8 kilómetros asentada en territorio portorriqueño que permanecía cerrada desde 2004.

(Con información de TeleSur)

 

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *