
La situación del abastecimiento de agua en Cuba atraviesa uno de sus momentos más críticos, aseguró este viernes en la Mesa Redonda Bladimir Mato Moya, vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
Durante su intervención en el programa, el funcionario afirmó que “la situación hídrica es la más compleja que hemos atravesado” en los últimos tiempos, con un promedio de tres millones de habitantes afectados por interrupciones en el servicio.
En ese sentido, explicó que existen tres factores fundamentales que inciden en esta crisis.
En primer lugar, Cuba enfrenta una de las sequías más intensas de su historia reciente, comparable a la ocurrida entre 2003 y 2005. Esta afecta a 152 municipios y ha generado un déficit de más de 1 700 millones de metros cúbicos en los embalses, además de poner en estado desfavorable a 21 de las 101 fuentes subterráneas explotadas en el país.
Como segunda causa, el vicepresidente primero de INRH se refirió a la falta de energía eléctrica, que ha impactado directamente en el funcionamiento de los sistemas de bombeo y distribución de agua. “Energía eléctrica y agua son dos variables que están muy interrelacionadas”, señaló, agregando que este problema afecta a aproximadamente 1.5 millones de habitantes, es decir, el 50% del total.
Las averías en equipos de bombeo, conductoras y deficiencias en la gestión completan el panorama.
Mato Moya reconoció que “hay problemas que son propios de los sistemas de abasto de agua”. También subrayó que el bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos ha dificultado la solución de estos problemas, al ralentizar la adquisición de recursos y tecnologías necesarias.
“No estamos negando la solución, sino que la hace un poco más retardada”, afirmó.
Las causas no se distribuyen de manera uniforme en el país. En las provincias orientales como Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, la sequía es el factor predominante. En cambio, en territorios como Ciego de Ávila, Matanzas, Mayabeque, Artemisa y La Habana, el déficit energético tiene mayor peso. Por su parte, en Pinar del Río, Granma y partes de La Habana, las roturas de equipos son la causa principal.
La situación hídrica en Cuba exige atención urgente y soluciones integrales. Como expresó Mato Moya, “saldremos de ella bajo cualquier circunstancia o bajo cualquier amenaza”, reafirmando la voluntad institucional de enfrentar el desafío.
Explicó que el INRH ha delineado una estrategia integral que combina medidas de emergencia con soluciones estructurales a largo plazo. Mato Moya destacó que “tenemos estratégicamente la necesidad de dar una solución de largo plazo, aunque apliquemos hoy medidas emergentes que son de corto plazo, y medidas que son de futuro”.
Según dijo el funcionario, la estrategia del sector hidráulico se enfoca en robustecer la infraestructura existente, a pesar de las limitaciones económicas. Esta robustez implica la ejecución de obras emergentes, el completamiento de equipos de bombeo, y la protección contra el robo de agua y fallos eléctricos.
Además, el INRH ha apostado por la transición progresiva hacia el uso de energía renovable, siendo pionero en la implementación de tecnologías como autos eléctricos, bombas para zonas pequeñas y equipos para reparaciones menores. Mato Moya reconoció que “es una estrategia que se viene aplicando exitosamente hasta ahora”.
El fortalecimiento del sistema empresarial del sector hidráulico constituye el segundo eje crítico de la estrategia. Mato Moya subrayó que estas empresas “tienen un compromiso social muy alto” y que su sostenibilidad depende de una gestión eficiente, más allá de los indicadores macroeconómicos. En este sentido, el Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de medidas para mejorar la gestión, el equipamiento, la tecnología y el sistema salarial de estas entidades.
“Todo lo anterior no es nada improvisado”, aseguró el vicepresidente primero del INRH, señalando que estas acciones forman parte del Programa de Gobierno para corregir deficiencias y proyectar los lineamientos del próximo período.
Ante la actual contingencia, el Gobierno ha activado grupos de agua territoriales y consejos de defensa para movilizar recursos y coordinar esfuerzos. “Las pipas son recursos que son propiedad de muchos organismos y en estos momentos necesitan concentrarse en el servicio de agua”, explicó Mato Moya.
Asimismo, altos funcionarios del INRH se han desplazado a las provincias más afectadas, como Santiago de Cuba, para dirigir directamente las acciones. El plan de comunicación también ha sido reforzado, con el objetivo de mantener informada a la población y fomentar la resiliencia comunitaria. “Buscando el contacto directo en el territorio, en el barrio, con nuestra tropa —como decimos—, con los ciudadanos”, detalló.
Finalmente, Mato Moya enfatizó la importancia del servicio eléctrico en esta coyuntura, señalando que “es súper importante para las personas, casi tanto como el servicio de agua”. Recalcó que el acceso al agua es esencial para la higiene, la alimentación y el desarrollo cotidiano de la población.
Una sequía de rápida evolución y gran magnitud
La situación hidrológica en Cuba continúa siendo crítica, con un déficit de precipitaciones que ha impactado severamente tanto en los embalses como en las aguas subterráneas. Así lo confirmó Argelio Fernández Riquelme, director de Hidrología del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), quien calificó el actual evento como “uno, o posiblemente el evento, que ha tenido la evolución más violenta, más fuerte” desde que comenzó a estudiar la sequía en 1998.
Fernández Riquelme explicó que entre mayo y agosto solo se ha registrado el 61% de la lluvia esperada para ese período, incluyendo mayo —tradicionalmente lluvioso— y los meses de junio, julio y agosto, que también aportan acumulados importantes. A nivel regional, el occidente acumuló apenas un 66%, el centro un 61% y el oriente un 54%. Las provincias más afectadas son Holguín (45%), Granma (48%) y Sancti Spíritus (49%).
Según el especialista, 137 municipios han tenido un comportamiento seco en estos cuatro meses, y 74 de ellos presentan condiciones de sequía extrema, especialmente en zonas como Artemisa, La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus y desde Camagüey hasta Guantánamo.
Durante septiembre, las lluvias han sido normales para el mes, pero no compensan el déficit acumulado. “Ya tenemos 109 milímetros, o el 58% de la media”, indicó Fernández Riquelme, quien añadió que el centro del país ha mostrado el mejor comportamiento con un 61%, seguido por occidente (59%) y oriente, que muestra mejoras parciales.
En cuanto al almacenamiento de agua, el país ha registrado un incremento de cerca de 200 millones de metros cúbicos en septiembre, aunque el promedio histórico para este mes es de 500 millones. El llenado actual alcanza los 3 882 millones de metros cúbicos, lo que representa solo el 42% de la capacidad nacional, con un déficit de 1 779 millones. “Eso es muchísima agua”, enfatizó Fernández Riquelme, quien recordó que solo eventos ciclónicos podrían revertir esta situación rápidamente.
Tres provincias tienen embalses con niveles inferiores al 25%, y de los 242 embalses del país, 139 están por debajo del 50% de su capacidad, mientras que 13 se encuentran completamente secos.
En el caso de las aguas subterráneas, el director de Hidrología señaló que 21 cuencas presentan comportamientos desfavorables o críticos: 18 desfavorables y 3 críticas, ubicadas en el sur de Camagüey y Holguín. Ciego de Ávila también enfrenta una situación crítica, aunque los trabajos realizados en la provincia han comenzado a revertir parcialmente el panorama.
El índice de sequía elaborado por el INRH revela que 155 municipios del país presentan sequía hidrológica, de los cuales 112 sufren condiciones severas. Fernández Riquelme destacó que este evento ha aumentado su magnitud y extensión en apenas siete meses, afectando prácticamente todo el territorio nacional.
La rápida evolución de esta sequía y su impacto generalizado representan un desafío sin precedentes para el sistema hidráulico cubano, que continúa aplicando estrategias de mitigación y recuperación en medio de condiciones climáticas adversas.
Otros artículos del autor:
- Proyecto Cuba-China produce aspirina para pacientes cubanos
- Canciller cubano presenta actualización del Informe sobre el bloqueo (+ Video)
- Vietnam cumple meta inicial de ayuda solidaria a Cuba en solo 30 horas
- Rodrigo Paz Pereira y ‘Tuto’ Quiroga lideran resultados preliminares en elecciones bolivianas, según el TSE
- Bufetes Colectivos inicia proceso electoral garantizando seguridad jurídica y amplia participación