FOTOS: Ricardo Alarcón y Yuniesky La Rosa
LOGRAR que los pineros reciban un arroz de buena calidad cultivado en los propios campos del territorio constituye un viejo anhelo que parecía disiparse en el tiempo.

Sin embargo, gracias al apoyo de gente pujante que no escatima esfuerzos, la industria del arroz en la Isla de la Juventud transita por los cauces indicados para que dicho propósito se convierta en realidad.
Desde hace alrededor de tres meses el equipamiento de la industria arrocera pinera ha sufrido una transformación que en lo concerniente a los procesos de secado y molinado del grano marchan entre un 80 y 85 por ciento (%) de terminación de los trabajos de mantenimiento, reparación y montaje.
Una brigada de Sancti Spíritus –que antes pasó por Villa Clara para ejecutar una tarea similar– acomete estas labores que han dotado de un importante impulso a la industria para enfrentar la producción acá de un alimento insustituible para la mesa del cubano.
Con su jefe al frente, Marino González Figueredo, el equipo cuyo nombre hace honor a su líder –se nombran los Marinos– arribaron a la Isla a finales de junio y desde entonces la estridencia de herramientas pesadas no ha dejado de sonar en la nave de la industria.

LOS MARINOS REMUEVEN LA INDUSTRIA
“Durante estos tres meses se ha avanzado bastante –destacó González Figueredo–; había tres torres muy obsoletas y se le hicieron renovaciones a una de ellas que va a cumplir con el secado de la semilla, aunque también se puede utilizar para el arroz consumo, pero principalmente se montó para semilla.
“De igual manera se emplazó una torre de secado nueva que le caben de diez a 12 toneladas (t), ese no es su flujo porque el de ella es de alrededor de 37 t diarias; trabaja con ciclos de cuatro horas, un bache y así de forma sucesiva.
“La torre se fabricó en Granma, es una estructura probada en todo el país porque ese mismo prototipo lo estamos montando desde hace varios años. Aquí nos encontramos alrededor de un 85 % de terminación, nos van quedando unos elevadores, un motorreductor variable que lo vamos a gestionar en el país aprovechando que salimos del territorio unos días para visitar a la familia; haremos el máximo esfuerzo para conseguirlo y poder agilizar más el proceso”.
En relación con la torre que estará destinada a la semilla, se modernizó completa empleando similar tecnología. “Utilizamos el mismo cajón, pero revitalizamos todos los funcionamientos con elevadores, sinfines y se le instaló un sistema de tracción de aire caliente-húmedo para acelerar el proceso; nos faltan unos tubos que la Enpa (Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios) de acá está localizando. Esperamos que para nuestro regreso estén disponibles los recursos necesarios del listado entregado a los compañeros de la industria”.
Agregó el avezado espirituano que también rehabilitaron un molino al que solo le resta la pintura. “No podemos montar todo ese equipamiento sin antes darle una terminación adecuada. La pintura la van a traer en estos días mientras vamos a estar fuera de la Isla, creo que al regreso todo estará listo.
“Lo que aprecio con más dificultades son los silos, están en muy malas condiciones y tenemos que revitalizarlos. Esa tarea está en fase de estudio, los compañeros de la Enpa de conjunto con nosotros estamos analizando dónde y cómo vamos a instalar esa silería nueva. Es una cuestión que se debe apresurar lo antes posible”.
El jefe de la brigada los Marinos aseguró que cuando concluyan los trabajos la industria quedará de primera línea. “La vamos a dejar con un secado eficiente y rápido, una molinería eficaz y digna para que la población consuma un arroz bueno, de calidad. Eso también dependerá de los operarios, a quienes vamos a adiestrar para que todo salga en las mejores condiciones”.
VIEJO CONOCIDO VUELVE A LOS TRAJINES DEL ARROZ
Marino expresó su satisfacción por la reincorporación al programa arrocero de José Benítez Palacio, un viejo conocido que mucho le sabe a la materia. “Benítez ha sido un pilar para nosotros porque es un buscador de soluciones que impulsa las tareas”.

Precisamente Benítez Palacio, ahora como director de la Industria del Arroz, devolvió los elogios al equipo espirituano. “Ha sido una satisfacción tenerlos acá porque además de ser buenos compañeros son abnegados, tienen conocimiento, trabajan sin límite de horario y ahora con el montaje de la nueva torre de secado mejorará de manera considerable este proceso del arroz en el territorio.
“Hacía tiempo no se le ejecutaba un mantenimiento general a toda la parte de secado incluyendo el molino, que se reparó de forma capital, ahí se instalaron todas las cosas nuevas y por consiguiente mejora la calidad del arroz y del grano.
“Terminando la parte de secado garantizaremos que el arroz no se eche a perder y cuando llegue al molino, teniendo en cuenta la calidad con que quedó, saldrá con mejor brillo y más blanco.
“Cuando regresen los compañeros de Sancti Spíritus posiblemente terminemos la etapa de lo que es el secadero y el molino ya montado, quedaría darle cultura a la nave en cuanto a pintura y demás elementos que embellezcan esta área”.
Sobre el montaje de los nuevos silos explicó que estudian la posibilidad de situarlos dentro de la nave para evitar los efectos de la intemperie.
“La estructura está casi disponible, ahora lo necesario es ponerla a funcionar, sembrar bastante arroz para que llegue a la industria”.
EN SABANA GRANDE GERMINA LA IACUBA 30
Con la industria renovada corresponde ahora la respuesta de los arroceros pineros para aprovechar la capacidad que se está instalando. Wílter Peña Ricard, director de la Empresa de Granos de la Isla de la Juventud, se refirió a los trabajos en ejecución en el polo arrocero Sabana Grande para incrementar las producciones del grano.

Precisó que esa extensa área agrícola que se explota de conjunto con un agricultor de producción cooperada –Hermes Gutiérrez Nápoles, conocido como Borroto– tiene el compromiso productivo de llegar a sembrar 120 hectáreas (ha) de arroz, a raíz de la recuperación de la maquinaria y de un nivel de equipos disponibles en la entidad.

“Trajimos de Pinar del Río la variedad IACuba 30 que tiene buena germinación, es de segunda generación como le dicen los arroceros y también estamos inmersos en la recuperación de los caminos a partir de la restauración de la motoniveladora, para ir buscando áreas que permitan –a la hora de la cosecha– que los equipos no pasen trabajo y las cosechadoras no tengan tanto traslado.

“Estamos tratando de recuperar este polo, poseemos un nivel de tubería en el municipio para poder lograr las 330 ha que se aspiran a sembrar en este enclave.
“En estos momentos –fecha en la cual el Victoria visitó el lugar– estamos a la espera del arribo del constructor ENRO Matanzas para impulsar la inversión y poder asegurar el agua de este polo, pues se necesitan equipos especializados para acometer dichas labores y en este instante en el territorio no se encuentran.
“Con la instalación de las tuberías Sabana Grande debe ascender a más de 330 ha de arroz, mientras en la industria, con la torre de secado que responde al Programa de Desarrollo Integral pinero, debemos alcanzar una capacidad de 40 t por jornada”, concluyó.