Fructífera y enriquecedora, así fue la asamblea de consulta del Anteproyecto de ley del Código de Trabajo en la clínica estomatológica docente José Lázaro Fonseca López del Castillo, la primera del sector de la Salud, efectuada en la tarde de este miércoles diez de septiembre.

La excelente participación de los afiliados, así como la profundidad de los criterios emitidos otorgó un buen comienzo del proceso en el que deben participar, según declaraciones de Idalia Ortiz, secretaria general del Buró Municipal de la Salud, más de
2 700 trabajadores en las 26 de estas reuniones que deben efectuarse hasta el 30 de noviembre.
En la mayoría de las intervenciones realizadas se destacó el nivel de actualización del documento, al tener en el centro de sus contenidos la protección al trabajador y lo acertado de que permanezcan casi intactas cuestiones como los deberes y derechos de los afiliados.

Acerca del pluriempleo, uno de los temas que más análisis generó, María Antonia Leyva expresó en lo referido al párrafo 343, artículo 56 de los límites en el ejercicio del pluriempleo:
“Estoy de acuerdo con que los cuadros y funcionarios necesiten de la aprobación de las autoridades u órganos para desempeñar otros trabajos, pero no que sea igual para técnicos u otros trabajadores, porque, por ejemplo, luego de que terminan aquí a las cinco de la tarde por qué deben tener la autorización de su director si ya cumplió con su jornada laboral en su centro”.
Otras de las temáticas que generaron múltiples criterios fueron las relacionadas con los recién graduados y su ubicación, la inserción del Programa para el Adelanto de la Mujer dentro de la nueva Ley, la cantidad de años de servicio social para la Salud, así como la posibilidad de que los afiliados puedan cuidar a sus mayores enfermos sin tener que acogerse a una licencia no retribuida.
En ese sentido Eridania Pantoja dijo:
“Nosotras las trabajadoras, digo nosotras porque casi siempre somos las mujeres dentro de las familias quienes ejercemos el papel de cuidadoras, y que hasta que se enferma el familiar con demencia, está encamado u otra patología, estamos trabajando, aportando a la sociedad, por qué nos dan una licencia no retribuida, si a aquellos ancianos o personas enfermas que no tienen hijos, pareja, familia o no los atienden se les busca una trabajadora social y se le paga por atenderlos.

“Además, vamos a atender a ese paciente, pero tenemos hijos, quién los atiende, con qué salario se cubren sus necesidades”.
Desde el estudio previo de la normativa el colectivo de la Lázaro Fonseca aportó sus propuestas para actualizar la legislación laboral cubana, ejerciendo su derecho a participar en su construcción.