Inolvidable jornada de alegría y esperanza la de este inicio de septiembre en la educación general, dedicado al centenario del natalicio de Fidel y otras motivaciones

En una inolvidable jornada de alegría, encuentro y esperanza devino este inicio de septiembre en la Isla de la Juventud, donde abrieron sus aulas 84 instituciones escolares de la educación general, que atenderán a más de 11 000 estudiantes en diferentes niveles educativos.
Al centenario del natalicio de Fidel estuvo dedicada esa esperada fiesta del saber que llenó de júbilo este lunes día primero barriadas, calles, comunidades y poblados, más allá de los centros escolares, desde donde también evocaron el decimoquinto aniversario de la reapertura de las escuelas pedagógicas en el país.

Fueron estas, sin embargo, las principales entre muchas otras motivaciones en un país en permanente revolución educacional que tuvo como artífice al Comandante en Jefe y al calor de cuyo proceso erradicó el analfabetismo hace casi 65 años ya.
Será este un curso de muchos retos y desafíos, pero por la unidad lograda entre todos será superior, aseguró Ena Nilvia Reyes Torres, directora general de Educación aquí, en el acto central del territorio por el inicio del período lectivo 2025-2026 que tuvo por sede el instituto preuniversitario Celia Sánchez Manduley, que celebró el aniversario 45 de su inauguración y donde estudiarán unos 470 adolescentes y jóvenes.

Ese colectivo forma parte, además, del reordenamiento escolar requerido en este curso al asumir a alumnos y profesores del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas sin abandonar sus principios originales como la atención diferenciada al talento individual.
Esa es una de las novedades de la etapa, en la cual, dijo, los trabajadores del sector defenderemos una obra de infinito amor que desarrollamos desde las intensas jornadas de preparación junto a empresas y familiares que apoyaron el acondicionamiento y reparaciones de los planteles en medio de las carencias actuales.
Reyes Torres agradeció esa valiosa colaboración y destacó las alternativas que se buscan para enfrentar las complejas situaciones de la cobertura docente, hoy con alrededor del 70 por ciento de completamiento, reforzar la labor preventiva y el trabajo político e ideológico, así como elevar la calidad en todo el proceso.
Entre las prioridades están igualmente, subrayó, lograr que cada escuela se convierta en espacio natural para el aprendizaje y la formación integral del estudiantado, la mayor preparación del personal pedagógico, la implementación del tercer perfeccionamiento en los grados tercero, sexto, noveno y duodécimo y la ampliación del uso de las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial.
Enfatizó que Cuba puede iniciar el período lectivo con nuevas alegrías y sueños de cara al futuro y en condiciones más seguras que en muchos países sumidos en guerras e incertidumbre.

El primer secretario del Partido Comunista aquí y diputado al Parlamento, Rafael Ernesto Licea Mojena, junto a otras autoridades del Gobierno local presidió la ceremonia y entregó reconocimientos a directivos de varios organismos.

Entre esas entidades están Mármol Isla, Talleres, Transporte Público, Servicios Comunales, Comercializadora Mayorista, Eléctrica, Pescaisla, la Constructora, Mantenimiento de la Construcción y Viales, Servicios Básicos de la Salud, Grupo Empresarial, Materiales de la Construcción y Recursos Hidráulicos, con una colaboración demostrativa de que la Educación en Cuba es prioridad de toda la sociedad.

También fueron agasajados jóvenes docentes promovidos a nuevas responsabilidades como Roberto Carlos Rodríguez Soto, que asume la dirección de la Educación Primaria en Educación, y Alfonso Andino Cárdenas, en la subdirección del trabajo preventivo, además de la alumna Greter Zayas Piñeiro, premiada en evento de Historia.