
La oposición ampliada en el Senado argentino logró hoy revocar por cómoda mayoría cinco decretos del presidente Javier Milei que disolvían importantes dependencias del Estado y aprobó, además, la ley de financiamiento universitario.
Mientras, en las afueras del Congreso afiliados de varios sindicatos se concentraron para reclamar la derogación de las ordenanzas ejecutivas en apoyo a los trabajadores que fueron afectados por ellas.
Entre los organismos salvados hoy por el Senado están la Administración Nacional de Vialidad, el Banco Nacional de Datos Genéticos y los institutos nacionales del Teatro, Tecnología Industrial y Tecnología Agrícola, dedicados a las investigaciones para el fomento de esas ramas y el progreso de las pequeñas y medianas empresas.
Los movilizados festejaron en la calle. El Presidente Milei ya no podrá volver a tomar esa medida este año.
Y sin darle tiempo de recuperación al ejecutivo luego de la revocación de los cinco decretos, el Senado convirtió en ley el proyecto que estipula el financiamiento que garantiza el funcionamiento de las universidades públicas, el alza salarial del personal docente y no docente, y las becas estudiantiles.
Todavía falta el debate por la aprobación del anteproyecto de la emergencia pediátrica.
Luego de una jornada con triunfos opositores y oficialistas en la Cámara de Diputados el miércoles, el Senado desafió con una nueva convocatoria al Gobierno, cuyos legisladores esgrimieron la protección del equilibrio fiscal para frenar la aprobación de proyectos que aumentan fondos para hospitales pediátricos y universidades nacionales, pero fracasaron.
Otras dependencias estatales que la cámara alta salvó de la disolución son la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, el Instituto Nacional de Semillas y el Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Serán restaurados también el Instituto de Marina Mercante y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
Es la tercera jornada consecutiva de actividad en la cámara alta con agenda de la oposición, la cual expresa el malestar en algunos sectores de exaliados por el cierre de listas de candidatos para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
(Con información de PL)
Otros artículos del autor:
- Entrenador brasileño Luizomar Moura asumirá dirección de selección femenina cubana de voleibol
- ExpoCaribe 2025 impulsa el desarrollo económico regional desde Santiago de Cuba
- Trump planea construir cinco megacárceles para inmigrantes parecidas a la polémica Alligator Alcatraz
- Fortalecen Cuba y Vietnam lazos de solidaridad
- Comisiones permanentes de trabajo del Parlamento cubano examinarán desde hoy más de 80 temas de interés nacional