Amor, salud… vida

ACÍA tiempo no entraba a la sala de Maternidad del hospital general docente Héroes del Baire, pero cada vez que la visito siempre se me agolpan los recuerdos y me inunda una grata y extraña sensación que solo las madres tenemos el privilegio de sentir.

Foto: Karelia Álvarez Rosell

Esta vez el motivo fue la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra cada año del primero al siete de agosto y en esta oportunidad lleva como lema central: “Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, el cual se enmarca dentro de la campaña “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Veo rostros muy jóvenes en los cubículos, algunos bebés permanecen en los cuneros, mientras otros sienten el calor de sus mamitas al acurrucarlos en sus brazos o pecho para trasmitirles ternura y seguridad.

Nely Rodríguez Pelegrín cuando estuvimos por allí llevaba tres días de haber tenido una criatura hermosa llamada Arli y sin dejar de amamantarla dijo sentirse emocionada, al tiempo que significó la importancia de la leche materna.

“Es un buen alimento, yo pienso dársela los seis meses y si puedo un poco más para que no se enferme; las enfermeras siempre están pendiente, nos hablan del alimento y enseñan cuáles son las mejores posiciones para dar el pecho”.

Igdeliza Fernández Carbonel, enfermera especializada en Neonatología, destaca la capacitación que se les brinda a las mamitas/ Foto: Karelia Álvarez Rosell

Y siguió acariciando a su pequeña, mientras su mamá la acompaña y le ayuda en ese instante. Por su parte, Hilda Eliza Fernández Carbonel, enfermera especializada en Neonatología, quien brinda su servicio también en la sala de maternidad, manifestó:

“Atendemos a los recién nacidos que están acá con su mamá para darles seguimiento luego de salir del salón de parto y entre los aspectos a priorizar es la lactancia materna, no solo por lo vital que resulta para el bebé sino también para ella.

“El apego madre e hijo, es un binomio que no se puede separar. El objetivo de que las mamitas permanezcan aquí de tres a cuatro días las de parto natural y cinco las cesáreas, según indicaciones médicas, es para brindarles el adecuado seguimiento al bebé y de ellas a la hora de lactar para que lo hagan bien, con amor para que vayan para su casa con conocimiento y dispuestas a darle salud a ese nuevo pequeño.

“Es que con ese alimento se evitan todas las enfermedades, los cólicos que tanto inquietan a la familia, a quien también le explicamos que, si le sale algunas manchitas coloraditas en el cuerpo, no deben preocuparse porque eso es un rash característico en el recién nacido y desaparece según vayan pasando los días.

“Siempre tratamos que las madres salgan del hospital lactando a su bebé porque él no necesita otra cosa, pues esa leche tiene todos los nutrientes que le hacen falta”.

A la preocupación de muchos rostros jóvenes en la sala, planteó: “El embarazo en la adolescencia es un problema de salud que tenemos en estos momentos, creo que la Isla es hoy uno de los territorios del país con mayores índices; de hecho, existen profesionales del sector que realizan trabajos científicos al respecto.

“Este es un asunto que debemos atender desde el área de salud porque cada vez son más frecuentes las niñas que llegan a la sala de Maternidad o Neonatología, con tan solo 14 o 15 años; lo cual es un riesgo y nos obliga a redoblar los esfuerzos para un mayor seguimiento debido al desconocimiento.

“De ahí que estemos autorizando a los padres, familiares o al novio que las acompañe porque no están preparadas para la maternidad. Son dos niños los que debemos atender, la adolescente y el bebé; por ello hacemos un llamado en primer lugar a la familia, la cual tiene la responsabilidad de educar.

“Pero también a las instituciones educacionales, donde la orientación en cuanto a la sexualidad debe ser superior; a los especialistas de la atención primaria y de manera general a la sociedad en su conjunto para la adecuada formación de las nuevas generaciones”.

La experimentada Igdeliza continúa su habitual recorrido por los cubículos, mientras me alejo la escucho decir: “Recuerda que la mama se sostiene entre el pulgar y los demás dedos, con la mano en forma de C”, “el pezón debe apuntar al paladar del bebé”, “su cabecita no debe estar torcida”…

 

HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

El principal centro hospitalario del municipio ostenta la condición Hospital amigo de la madre y el niño, que otorga el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la OMS para mejorar la atención de maternidad y fomentar la lactancia materna apoyando y protegiendo a las madres con la esperanza de brindarles a sus bebés el mejor comienzo en la vida.

El neonatólogo Wilfredo Sosa García insiste en la importancia de la lactancia materna/ Foto: Karelia Álvarez Rosell

Al respecto conversé con Wilfredo Sosa García, especialista de primer grado en Neonatología y Medicina General Integral, quien reveló que fueron declarados desde 1984 tras cumplir con los requerimientos establecidos, sobre todo en cuanto al fomento de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, aunque esta pueda extenderse por los beneficios que aporta.

“En nuestro servicio desde el nacimiento se propicia la alimentación al recién nacido con el nutritivo líquido, luego de los cuidados que se le realizan en la sala se le pone en el pecho a la madre, le llamamos la primera tetada, para de esta manera ayudar a la salida de este y a la contractura del útero en aras de evitar algún sangramiento.

“Con posterioridad se consigna el apego materno con el niño para continuar con la lactancia materna, así ambos pasan para la sala de Maternidad, donde se les brinda seguimiento hasta que salen y van para su hogar, donde son atendidos por los especialistas del área de salud.

“Los bebés que están ingresados en nuestra unidad de cuidados, en dependencia de su condición, también reciben leche materna, para ello las madres entran cada tres horas y de esta manera garantizamos que al rebasar su proceso de enfermedad ya tengan instaurado esta forma de alimentación.

“Insistimos en esta porque tiene todos los nutrientes que necesita el bebé para su desarrollo, le aporta todos los elementos inmunológicos para enfrentar diferentes patologías, sobre todo, las relacionadas con enfermedades diarreicas y respiratorias; además del agua, de ahí que no sea necesario dársela a pesar del calor que pueda existir.

La capacitación es un derecho de las madres y futuras mamitas/ Foto: Karelia Álvarez Rosell

“Desde el punto de vista digestivo tiene enzimas y otros componentes que aseguran una buena digestibilidad; también favorece su hemoglobina, recordemos que ellos nacen con una hemoglobina fetal y con los nutrientes de la leche materna pueden enfrentar en mejores condiciones ese recambio”.

De acuerdo con estudios de la OMS con la aplicación de la lactancia materna exclusiva podría evitarse alrededor de un millón y medio de muertes infantiles cada año en todo el orbe.

Este territorio de Cuba no solo realiza disímiles acciones durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna sino los 365 días del año porque resulta evidente que ese alimento está cargado de amor, salud… vida.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Salud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *