
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidió este viernes el Encuentro de Solidaridad con Cuba celebrado en la Sala Polivalente Giraldo Córdova Cardín de Ciego de Ávila, provincia sede del acto nacional por el Día de la Rebeldía Nacional.
Al encuentro asistieron 370 representantes de 23 países, integrantes de ocho proyectos solidarios provenientes de América Latina y el Caribe, África, Europa y Estados Unidos.
Acompañaron al mandatario cubano Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del PCC; Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores; y Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), junto a autoridades partidistas y gubernamentales de la provincia.

En declaraciones previas al inicio del evento, el brasileño Emanuel Dos Santos compartió su motivación para visitar la Isla: “Es mi primer viaje a Cuba, y principalmente lo hice para conocer el sistema de salud, la educación, la ciencia… pero, sobre todo, para conocer al pueblo y las condiciones reales que vive hoy”.
Dos Santos forma parte de una comitiva de 110 brasileños que recorren sitios vinculados a la Revolución, desde La Habana hasta Santiago de Cuba. “Es un honor estar aquí. Vinimos a esta provincia precisamente para participar en este hermoso evento y reafirmar nuestra solidaridad con un pueblo que nos inspira tanto”, afirmó.
Con seis años de militancia en el sindicato de trabajadores públicos de justicia de Brasil, Emanuel subrayó que “venir a Cuba es una escuela”, al contrastar la realidad de su país, donde “hay mucha gente en las calles, pasando hambre, a pesar de ser una nación tan rica”. Advirtió que esas desigualdades son consecuencia del “sistema imperante en Brasil y en toda la región”.

Samira Addrey, graduada de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), defendió el modelo formativo cubano frente a las campañas de desprestigio: “Cuba no solo ha formado a estudiantes de EE.UU., sino que durante años ha abierto sus aulas a jóvenes de Palestina y otros países. Porque entiende que la medicina es parte de la lucha por la vida, la soberanía y la paz”.
La diputada mexicana María Isy de la Luz Riva, cuadro del Partido del Trabajo y fundadora del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, con 30 años de activismo internacionalista y 25 brigadas de trabajo voluntario en la Isla, destacó el humanismo de la Revolución. En su intervención, invitó al 9no Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba, que se efectuará del 9 al 12 de octubre próximos.
Fernando González Llort evocó el legado internacionalista de Cuba al presentar a Samson Shetaye Feleke, secretario de la Asociación Etiocubanos en Europa: “En 1978, la Isla abrió sus aulas a los hijos de combatientes africanos. Hoy, Samson devuelve con acciones lo recibido, confirmando que los principios no conocen fronteras”.
El etíope, con voz emocionada, rememoró: “Llegamos con las manos vacías, pero el corazón lleno de sed. Cuba, pequeña y bloqueada, nos acogió con los brazos abiertos”.
Jan Thys, del Comité de Acción Comunista de Bélgica, representó a la nueva generación que defiende a Cuba desde Europa: “Somos estudiantes del Partido de los Trabajadores. Agradecemos estos días que nos permiten ver de cerca la hostilidad de EE.UU. contra un ejemplo mundial de resistencia”.
El joven activista, conocido por su labor en apoyo a Palestina y su divulgación sobre la realidad cubana, subrayó: “Denunciamos las guerras imperialistas y el genocidio en Gaza. Cuba nos enseña que otra política es posible”.

Sulan Mlynarek, coordinador del 53.º contingente de la histórica Brigada Venceremos, recordó que desde 1969 sus miembros desafían las prohibiciones de EE.UU. para apoyar a Cuba. El dirigente denunció la presencia militar yanqui y “el silencio cómplice ante el terror sionista en Palestina”.
Díaz-Canel: “Convertir los reveses en victorias”
Al cierre, el mandatario inició su intervención con un paralelo entre la gesta del Moncada y las luchas actuales: “El 26 de julio de 1953 marcó el camino. Aquella generación del Centenario demostró que los revolucionarios debemos transformar las derrotas en triunfos”.
Destacó que la fecha trasciende las fronteras de Cuba: “Es parte de la historia de Nuestra América. Hoy, como entonces, enfrentamos desafíos globales que exigen unidad y firmeza”.
“Esa fue la generación que sufrió cárcel, la que preparó el desembarco del Granma y la guerra revolucionaria en la Sierra Maestra. Ellos nos dieron libertad y soberanía. Hoy somos continuadores de este proceso incesante de perfeccionamiento de nuestro socialismo”.
Ante los 370 delegados de 23 países, el Presidente alertó: “Vivimos bajo un imperialismo hegemónico que alienta guerras. Basta ver el genocidio contra Palestina, que denunciamos junto a ustedes”.
En nombre del pueblo cubano, agradeció: “Su lucha en cada rincón del mundo, defendiendo a Cuba, oponiéndose al bloqueo y a las mentiras que nos incluyen en listas infames”. Y enfatizó: “Sus razonamientos reflejan los sentimientos más profundos que nos unen”.
Recordando al Comandante en Jefe, citó: “Fidel dijo: ‘El mundo ha sido solidario con Cuba, por eso Cuba es cada día más solidaria con los pueblos’. A esa solidaridad debemos haber resistido los ataques del imperialismo”.
“En estos tiempos difíciles, nuestro pueblo no solo resiste: crea, participa y aporta inteligencia. En esa resistencia creativa, la solidaridad internacional –como la que ustedes representan– es vital”.
“Cuando la principal potencia de la ONU, la más poderosa del mundo, actúa con represión y máxima presión contra una pequeña nación, ¿qué evaluación podemos hacer? Ese no es el mundo que queremos, ese no es el mundo que necesitamos”.
Denunció la estrategia de Estados Unidos: “Quieren imponernos sus supuestos valores mediante la colonización cultural, para que nuestros pueblos rompan con sus identidades y asuman el modo de vida estadounidense. Ese es otro frente de batalla que enfrentamos”.
Expuso cómo EE.UU. persigue la solidaridad internacionalista: “Funcionarios norteamericanos extorsionaron a países caribeños: si mantenían colaboración médica con Cuba, serían sancionados. Pero nuestros hermanos caribeños, con su dignidad habitual, nos apoyaron”.
Destacó el impacto global de la cooperación cubana en materia de salud: “En Brasil, bajo el gobierno de Dilma Rousseff, más de 15,000 médicos llegaron a zonas olvidadas. En muchas comunidades indígenas, fueron los primeros profesionales de la salud que recibieron”.
“Más del 80 % de los cubanos nacimos y crecimos bajo el bloqueo. Para nosotros no hay otra referencia que vivir con dignidad, defendiendo nuestra soberanía y socialismo, a pesar del cerco feroz”.
“Los de mi generación iniciamos esta construcción, pero ahora son nuestros hijos y nietos quienes la sostienen. México lo reconoció cuando atravesábamos el duro Período Especial tras la caída de la URSS. Esa fue otra etapa heroica de resistencia”.
“Tengan certeza: Cuba no se rendirá. No traicionaremos nuestra historia, el legado de nuestros próceres, ni la confianza que ustedes depositan en nosotros. ¡Aquí nunca nos rendiremos!”

Otros artículos del autor:
- Inauguran en Cuba exposición contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos
- Asamblea Nacional del Poder Popular reconoce a seis cuadros destacados
- Celebran acto provincial por el 26 de Julio en el capitalino municipio Diez de Octubre (+ Fotos)
- Ministro de la Industria Alimentaria: “Ha sido un semestre complicado para el sector”
- Cuba felicita a Nicaragua en aniversario 46 del triunfo de la Revolución Sandinista