Activista propalestino detenido ilegalmente demanda a la Administración Trump

Nigeria rechaza recibir a deportados desde EEUU

Juez federal bloquea orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, habla con la prensa junto a la representante Alexandria Ocasio-Cortez en el Aeropuerto Internacional Newark Liberty, un día después de ser liberado tras estar detenido por tres meses. Nueva Jersey, 21 de junio de 2025. Foto: Reuters.

Mahmoud Khalil, uno de los líderes más destacados de las protestas propalestinas en los campus universitarios de Estados Unidos, detenido ilegalmente por agentes migratorios en marzo último, demandó este jueves al Gobierno de Donald Trump por 20 millones de dólares.

Residente legal permanente en Estados Unidos, casado con una ciudadana estadounidense y con un hijo nacido en ese país, Khalil estuvo bajo custodia hasta junio tras su arresto en marzo.

El activista fue detenido el 8 de ese mes en una residencia de la Universidad de Columbia en Nueva York y llevado a un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el estado de Luisiana (sureste). Fue liberado bajo fianza el mes pasado, tras la orden de un juez.

“La Administración llevó adelante su plan ilegal de arrestar, detener y deportar al Sr. Khalil de una manera calculada para aterrorizarle a él y a su familia”, dice la demanda, según el Centro de Derechos Constitucionales, que respalda a Khalil, de 30 años.

Khalil sufrió “graves trastornos emocionales, dificultades económicas y daños a su reputación”, añade la demanda.
El estudiante de la prestigiosa Universidad de Columbia fue una figura destacada de las protestas estudiantiles contra el genocidio de Israel, aliado de Estados Unidos, en Gaza, y el Gobierno de Trump lo etiquetó como una amenaza para la seguridad nacional.

Preguntado sobre la razón de por qué el Gobierno de Trump le etiquetó de amenaza, el activista declaró en junio.pasado:

“Porque represento un movimiento que va en contra de lo que esta Administración intenta hacer. Intentan presentarme como una persona violenta. Intentan presentarme como un terrorista, como un lunático, pero sin presentar ninguna prueba, sin la menor credibilidad en sus afirmaciones”.

Fue el primero de una serie de estudiantes detenidos por su participación en las protestas que sacudieron las casas de estudio del país para pedir el fin de la escalada militar israelí en la Franja.
Khalil calificó la demanda de “primer paso hacia la rendición de cuentas”.

“Nada puede devolverme los 104 días que me robaron. El trauma, la separación de mi esposa, el nacimiento de mi primer hijo que me vi obligado a perder”, dijo en el comunicado.

“Debe haber rendición de cuentas por las retaliaciones políticas y el abuso de poder”, sostuvo.

Nigeria rechaza recibir a deportados desde EEUU

Nigeria rechazó este jueves aceptar a deportados de Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump planteara en una reunión con dirigentes africanos que estos países acojan migrantes expulsados de su territorio.

Las deportaciones a terceros países son uno de los pilares de la polémica campaña de Trump contra la migración irregular.
La Administración Trump ha deportado a cientos de personas a terceros países como Panamá, El Salvador o Sudán del Sur.

“Estados Unidos está ejerciendo una presión considerable sobre los países africanos para que acepten venezolanos deportados de Estados Unidos”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Nigeria, Yusuf Tuggar, en una entrevista a Channels Television.

“Será difícil para Nigeria aceptar presos venezolanos”, agregó y también sugirió que Estados Unidos amenaza con altos aranceles al bloque de los Brics, del que Nigeria forma parte, para presionar en la cuestión de las deportaciones.

En la misma jornada, Trump recibió en la Casa Blanca a los presidentes de cinco países africanos (Gabón, Guinea-Bisáu, Liberia, Mauritania y Senegal) y, según el diario The Wall Street Journal, les instó a recibir migrantes expulsados de Estados Unidos.

Juez federal bloquea orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

Un juez federal volvió a impedir este jueves que el Gobierno de Donald Trump niegue la ciudadanía a algunos bebés nacidos en Estados Unidos, haciendo uso de una excepción para superar el reciente fallo de la Corte Suprema que restringió la capacidad de los magistrados para bloquear esa y otras políticas en todo el país.

El juez de distrito Joseph Laplante, en Concord, Nuevo Hampshire, adoptó la decisión después de que grupos defensores de los derechos de los inmigrantes le pidieron el estatus de acción colectiva a una demanda que presentaron buscando representar a cualquier bebé cuya ciudadanía sea amenazada por la implementación de la directiva de Trump.

El fallo está lejos de ser la última palabra en la batalla legal sobre el decreto que Trump firmó en enero, en su primer día de regreso al cargo.

El juez suspendió su fallo durante siete días para dar tiempo al Gobierno de Trump a apelar, lo que un abogado del Departamento de Justicia en la audiencia indicó que sin duda sucedería.

Laplante, designado por el presidente George W. Bush, aceptó que los demandantes actúen como grupo, lo que le permitió emitir una nueva orden judicial para bloquear la aplicación de la política del presidente republicano a nivel nacional.

Los abogados de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) le habían instado a hacerlo después de que la Corte Suprema emitió el 27 de junio un fallo por 6-3 que reducía tres medidas cautelares de jueces en desafíos separados a la directiva de Trump.

La decisión de la Corte Suprema significaba que los bebés nacidos en algunas partes de Estados Unidos, de padres que no son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes legales, corrían el riesgo de que se les negara la ciudadanía y quedaran sujetos a deportación.

Sin embargo, la sentencia contenía una excepción para las demandas colectivas que buscan reparación en nombre de un grupo de personas en situación similar en todo el país.

Laplante dijo que los niños podrían verse privados de la ciudadanía estadounidense si el decreto de Trump entra en vigor.

El abogado de ACLU, Cody Wofsy, celebró la decisión y dijo a periodistas que el fallo de la Corte Suprema provocó “preocupación, confusión y miedo” entre las familias migrantes cuyos bebés serían afectados por el decreto de Trump.

“Esto va a proteger a todos y cada uno de los niños en todo el país de un decreto ilegal, inconstitucional y cruel”, señaló.

El portavoz de la Casa Blanca, Harrison Fields, dijo que “la Administración Trump luchará enérgicamente contra los intentos de estos jueces de distrito deshonestos de impedir las políticas que el presidente Trump fue elegido para implementar”.

(Con información de AFP y Reuters)

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *