Cuba avanza en materia de protección ambiental

Foto: Jorge Luis Baños /IPS

Cuba experimenta avances en materia de protección ambiental desde la ratificación de la Enmienda de Kigali, capital de Ruanda en África Oriental, el 20 de junio de 2019, expresaron directivos de la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ).

En una evaluación sobre sus resultados, explicaron que están basados en una estrategia a partir de la experiencia adquirida con el Protocolo de Montreal, finalizado en 1987 para proteger la capa de ozono estratosférico, mediante la eliminación gradual de la producción y el consumo de sustancias (SAO) que la agotan

Incluye iniciativas en sectores clave como la manufactura de equipos de refrigeración y climatización, producción de espumas y aerosoles, y el mantenimiento técnico de sistemas de Refrigeración y Climatización (RAC), añadieron en forma exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias.

Atribuyeron importancia a la implementación del proyecto Plan de aplicación de la Enmienda de Kigali relativo a los hidrofluorocarbonos (HFC) en Cuba / KIP Etapa I, que marca un paso significativo para el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por la nación acerca de la preservación del entorno. .

Opinaron que tras su aprobación por el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral en su 93 reunión, permitirá lograr una reducción del 10% del consumo de HFC en CO₂ equivalente para el año 2029, con una financiación de 325,000 dólares en tres tramos.

Mencionaron el hecho de que sus actividades están centradas en fortalecer la institucionalidad, formar capacidades técnicas para el uso seguro de refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global, sensibilización y reducir las emisiones de HFC durante todo su ciclo de vida útil.

En ese sentido, destacaron acciones como la capacitación de técnicos y funcionarios de aduanas, la instalación de equipos en centros de formación, la promoción de buenas prácticas en grandes empresas, y la implementación de sistemas de recuperación y reciclaje de refrigerantes.

Las iniciativas en ese campo son lideradas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Oficina de Regulación para la Seguridad Ambiental, y la OTOZ, adjunta al Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada.

El éxito de esta etapa dependerá del trabajo coordinado y comprometido de todas las partes involucradas, afirmó el Ingeniero Mecánico Armando Lázaro Gómez Díaz, especialista de la OTOZ y jefe del proyecto KIP.

Otros artículos del autor:

Ciencia y Tecnología
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *