
El sureño poblado de Cocodrilo, tras ser declarado polígono de prueba, se alista para materializar el proyecto Programa de Transición Energética mediante Fuentes Renovables de Energía (Fre) y eficiencia energética, que inicia por la Isla de la Juventud, donde el sistema eléctrico instalado depende de un 95 por ciento de los combustibles fósiles.
En tal sentido Evelio Lavadí, delegado de la circunscripción 70 de esta demarcación, habló de los estudios de factibilidad y los beneficios tanto económicos como sociales que traerá para los 225 pobladores de la zona.
Entre estos destacó el hecho de poder enfrentar en mejores condiciones determinadas producciones, como la del pan, “que en estos momentos es limitada; también activar la planta de hielo, pues hoy el producto tiene que ser trasladado hacia la comunidad desde unos cien kilómetros.
“De igual manera tendrá un impacto en las viviendas, las cuales hace unos años atrás tenían un consumo aproximado de seis a ocho Kw en el mes y en la actualidad el consumo individual oscila entre los 16 y 17 Kw; al propio tiempo impactará en la desalinizadora, que es alta consumidora de energía y de manera general en el desarrollo de la localidad al poder concretar otros proyectos”.
Las actividades a desarrollar son parte de una alianza entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas, la Unión Eléctrica, el Gobierno Municipal y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuentan con el financiamiento del Ministerio de Ambiente y Seguridad Energética de Italia y prevén una activa participación de los actores del territorio.
Adiel Morera Macías, Intendente municipal, enfatizó que la gobernanza junto con los actores de la economía buscan las mejores soluciones de tal manera que el proyecto sea sostenible en el tiempo, pues esta iniciativa contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, generará nuevas fuentes de empleo y mejorará la calidad de vida de los habitantes de la Isla.
Por su parte Fernando Hiraldo del Castillo, representante del PNUD, manifestó que este proyecto tiene cuatro objetivos primordiales, que van desde la formulación del programa para la transición energética, su materialización, pilotaje, aprendizaje hasta su extensión; de ahí que lo considere bastante rico y abarcador.
Durante tres días sesionó en este municipio el Taller de Transición Energética con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la sustitución de los combustibles fósiles en la generación de electricidad, a partir de las Fre, donde se expuso la estrategia de incentivos locales que faciliten la movilización de los recursos financieros requeridos para su implementación.