Administración de Trump considera suspender el habeas corpus

Hay varios casos civiles pendientes contra la administración Trump por deportaciones de migrantes indocumentados basadas en el habeas corpus. Foto: Getty Images.

La administración de Donald Trump está “considerando activamente” suspender el habeas corpus (el derecho de una persona a impugnar su detención ante un tribunal), según declaró uno de los principales asesores del presidente estadounidense.

Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca, dijo este viernes a periodistas que la Constitución de EE. UU. permite suspender este derecho legal en tiempos de “rebelión o invasión”.

Sus comentarios se producen mientras varios jueces han intentado impugnar algunas detenciones recientes de la administración Trump, realizadas en su cruzada por combatir la inmigración ilegal y expulsar a estudiantes extranjeros disidentes.

“Mucho depende de que los tribunales actúen correctamente o no”, afirmó Miller.

Hay varios casos civiles pendientes contra la administración Trump por deportaciones de migrantes indocumentados basadas en el habeas corpus.

Recientemente, un juez federal ordenó la liberación de un estudiante universitario turco que había sido detenido durante seis semanas por escribir un artículo crítico contra Israel.

La semana pasada, otro juez ordenó la liberación de un estudiante de la Universidad de Columbia, detenido por su activismo en favor de los palestinos, tras una petición por motivos de habeas corpus.

Sin embargo, otros jueces han respaldado a la administración Trump en estos conflictos.

Miller describió el habeas corpus como un “privilegio” y afirmó que el Congreso ya aprobó una ley que despoja a los tribunales judiciales de jurisdicción sobre casos de inmigración.

Expertos legales y críticos han cuestionado la veracidad de su interpretación de la ley estadounidense.

“El Congreso tiene la autoridad para suspender el habeas corpus, no Stephen Miller ni el presidente”, dijo Marc Elias, abogado del Partido Demócrata, a MSNBC.

Una de las promesas clave de Trump en campaña fue deportar a millones de inmigrantes de EE. UU., y su administración ha buscado distintos métodos para acelerar las deportaciones desde su regreso a la Casa Blanca.

En marzo, una orden judicial impidió que la administración Trump invocara una ley centenaria de tiempos de guerra para justificar la deportación de más de 200 venezolanos, aunque los vuelos siguieron adelante.

Pero las deportaciones han ido a menor ritmo que las detenciones, y en un caso incluso se deportó a una persona por error.

Según CNN, citando fuentes anónimas, Trump participó personalmente en las discusiones sobre suspender el habeas corpus.

El propio Trump no ha mencionado la suspensión del habeas corpus, pero sí ha dicho que tomará medidas para combatir las órdenes judiciales que frenan sus acciones sobre deportaciones.

“Hay formas de mitigarlo y algunas son muy contundentes”, declaró en abril. “Hay un método que usaron tres presidentes muy respetados, pero esperamos no tener que llegar a eso”.

El habeas corpus (que literalmente significa “que tengas el cuerpo”) permite que una persona sea llevada ante un juez para que este decida sobre la legalidad de su detención.

Este derecho se ha suspendido cuatro veces en la historia de EE. UU.: durante la Guerra Civil bajo Abraham Lincoln, en Hawái tras el bombardeo japonés de Pearl Harbor en 1941, en Filipinas bajo dominio estadounidense en 1905 y durante la lucha contra las actividades del grupo supremacista blanco Ku Klux Klan en el siglo XIX.

La sección de la Constitución de EE. UU. que menciona la suspensión del habeas corpus otorga ese poder al Congreso, no al Presidente.

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *