Presente el arte rupestre en festival medioambiental

Vive la Isla de la Juventud la tercera jornada del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde y se dedica hoy nueve de abril al Arte Rupestre.

Garcell y Arsenio se refirieron a la extensa y vital labor de Núñez Jiménez/ Foto: Yoandris Delgado Matos

Especialistas en el tema bajo la guianza del ingeniero Arsenio Sánchez, gestor del proyecto Isla Patrimonial que ha tenido protagonismo en las tres ediciones del Festival, se reunieron esta mañana en el teatro del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología (CHEM), sede del programa académico.

La mañana comenzó con la buena nueva de que a partir de investigaciones hechas recientemente que el reporte científico a la Academia de la Historia de la cueva número 1 de Punta del Este, realizado por Fernando Ortiz, es el primer estudio científico académico y sistemático del arte rupestre en Cuba, según dio a conocer Sánchez.

“Tenemos en la Isla, además de toda la riqueza, no el primer descubrimiento de arte rupestre del país, pero sí se realizó para nuestra isla y nuestra cueva, a través de Fernando Ortiz, ese primer estudio. Lo cual veo como otro valor agregado que como parte de ese conocimiento y experiencia tenemos que ir matizando de los valores y los tesoros que tenemos en este territorio”.

Este encuentro se dedicó de manera muy especial a Antonio Núñez Jiménez y a Augusto Martínez Zorilla, este último, uno de los más experimentados especialistas de Cuba en exploración de cuevas y a quien considera el joven ingeniero, fuente de consulta permanente; por lo cual se le dedicarán otras de las actividades a desarrollar en el futuro.

“Nosotros consideramos que es fundamental y una deuda lo que estamos haciendo todos los días con la memoria y la obra de Núñez, y de poderle dar continuidad y seguimiento a todos los asuntos que siempre nos daba”, dijo Arsenio ante un auditorio integrado por conocedores del tema y estudiantes de la escuela pedagógica Martha Machado.

El Encuentro sobre la gestión de las estaciones de arte rupestre en la Isla de la Juventud: políticas de conservación y valorización, inició con una exposición del arqueólogo, Jorge Garcell, quien abordó todo lo referente al arte rupestre en Cuba desde la conceptualización.

En la voz de Jorge Garcell y el resto de los especialista el arte rupestre fue tema del Isla Verde 2025/ Foto: Yoandris Delgado Matos

“Como parte de una reacción a lo que estaba viendo el hombre empezó a pintar las cuevas, no hacía otra cosa que representar las vivencias. Muchas veces lo que está retratando son sus sentimientos, de la manera en que lo está viendo transmitida a partir de la cultura. También pintaban escena del propio hombre en su actividad económica y cultural; de igual forma lo hacía tallando sobre la roca.

“En 1868 se descubre Altamira y se hace el reporte del primer hallazgo de este tipo de pintura que tenía una antigüedad”, comentaron Arsenio Sánchez y el licenciado Guillermo Maquintoche, quienes además se refirieron a las estaciones de arte rupestre en el Municipio y brindaron una información de cada cueva.

Arsenio (junto al mapa) y Maquintoche concuerdan en que en la Isla de la Juventud pudieran hacerse otros hallazgos/ Foto: Yoandris Delgado Matos

Como parte del programa de la tarde el espeleólogo Esteban Grau impartió la conferencia Patrimonio, ciencia y comunidad, el camino hacia un turismo sostenible. Fotogrametría y 3D como herramientas de estudio y gestión para la conservación, fortaleciendo capacidades locales.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Isla Verde 2025
Yojamna Sánchez Ponce de León
Yojamna Sánchez Ponce de León

Licenciada en Literatura y Español en la universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *