Con mayores retos los historiadores

Centrada en los retos que tiene por delante, la filial de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) en la Isla de la Juventud realizó su asamblea extraordinaria de sus afiliados, donde adoptó importantes acuerdos relacionados con su funcionamiento interno, el fortalecimiento de su dirección y la labor de los profesionales que la integran, dedicados a la investigación, la docencia y divulgación de la Historia y conservación del patrimonio histórico-cultural.

Integrantes de la nueva dirección de la Unhic, encabezada por Nancy Ramírez (primera de derecha a izquierda)/ Foto: Diego Rodríguez Molina

Nancy E. Ramírez Ramos fue ratificada al frente de la filial de la Unhic, cuya dirección fue fortalecida e integran, además, Moraima Peraza Acosta como vicepresidenta primera y las vicepresidentas Marilín Vives Pérez y Ana Isabel Torres Gutiérrez. En el ejecutivo de 13 miembros, Nurisel Álvarez Medina, se mantiene como secretaria organizadora, mientras que al frente de la divulgación quedó Yulianela Diéguez Ponce de León y de la actividad científica Keyli Ramos Moreno.

Rafael Ernesto Licea Mojena, primer secretario del Comité Municipal del Partido, felicitó a los elegidos para conducir organización social, no gubernamental y profesional y les dijo que aunque son grandes sus misiones en la formación patriótica de las nuevas generaciones y en el rescate de nuestra memoria, confiamos en que los historiadores elevarán su labor en comunidades e instituciones en defensa de la identidad y unidad de la nación en momentos tan complejos.

Foto: Diego Rodríguez Molina

Recordó que hoy la Historia es el arma fundamental para el desarrollo integral de una sociedad más comprometida con la Revolución.

El también diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular ratificó la atención diferenciada de la vanguardia política a la Unhic, hoy con mayores responsabilidades en la enseñanza y plataformas digitales.

Durante el encuentro realizado el pasado sábado en el teatro de la sede de la dirección del Partido, Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unhic y director de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República de Cuba, apreció la profundidad de los debates, destacó como fortalezas de los historiadores aquí el vínculo con la Universidad y demás niveles del sistema educacional y significó que este es uno de los territorios que más cultiva y defiende la Patria, a tono con el privilegio de atesorar varios museos que testimonian la presencia José Martí, Fidel y de otros momentos de la lucha revolucionaria.

Foto: Diego Rodríguez Molina

En el informe de la gestión desde 2022 Ramírez Ramos refirió los avances en el cumplimiento de la cotización y demás aspectos del funcionamiento, así como los buenos resultados en eventos, concursos de investigación, simposios como el de la Cultura Pinera y publicaciones, pero expresó inconformidad por la ausencia en la plataforma digital de EcuRed de las actualizaciones tributadas y de la carrera de Historia tanto en la Educación Superior como en la Escuela Pedagógica, y dificultades en la Comisión de la Memoria Histórica.

También manifestó que hay potencialidades de profesionales para crecer en la organización, que hoy la integran más de 140 afiliados.

Varios participantes apreciaron el alto sentido de identidad de muchos miembros de la Unhic, el compromiso y responsabilidad de sus jóvenes, la sobrecarga de trabajo de muchos profesores de la especialidad en secundaria básica por déficit de docentes y la loable experiencia de escuelas como la Josué País de propiciar clases en el Museo y Monumento Nacional de Presidio Modelo y el reclamo de la membresía de información actualizada del desarrollo territorial.

Igualmente reconocieron lo logrado por el proyecto comunitario leer la Historia y durante la celebración popular este mes por el centenario la ratificación del trabado Hay-Quesada que obligó a Estados Unidos a reconocer la soberanía cubana sobre Isla de Pinos y abogaron por sistematizar los espacios en los barrios, promover el movimiento encaminado a identificar los sitios históricos, el conocimiento de su importancia por la población, así como su cuidado y empleo en la formación de valores.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Diego Rodríguez Molina
Diego Rodríguez Molina

Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *