Abre el IV Coloquio Internacional “Patria” en La Habana

Patricia Villegas: Debemos construir una agenda común, en la que lo colectivo se imponga

Inauguración del IV Coloquio Internacional Patria. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.

Con la presencia del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quedó inaugurado este lunes el IV Coloquio Internacional “Patria”, un espacio dedicado a la comunicación que reunirá a más de 400 invitados de 47 países.

Al pronunciar las palabras inaugurales, Hugo Fuentes, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de La Habana, destacó la vida y obra del líder estudiantil Julio Antonio Mella, precursor de las luchas antimperialistas.

La presidenta de TeleSur Patricia Villegas y Rosa Miriam Elizalde, coordinadora general del Coloquio Patria, colocaron una ofrenda floral a Mella.

Presidieron la ceremonia inaugural, además, el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Roberto Morales Ojeda; el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Ricardo Ronquillo Bello, entre otros dirigentes.

El presidente Miguel Díaz-Canel presidió el acto de apertura. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.

Este evento, que sesionará hasta el 19 de marzo, celebra el 20 aniversario de teleSUR y se desarrollará bajo el lema “Somos pueblos tejiendo redes”, explorando las potencialidades emancipadoras de las redes en la sociedad contemporánea.

El coloquio, que coincide con el 133 aniversario del periódico fundado por José Martí, del cual toma su nombre, abordará los desafíos de la comunicación digital y la inteligencia artificial desde la perspectiva del Sur Global.

A través de paneles, talleres y exposiciones, se analizarán las transformaciones en las dinámicas de poder en un mundo interconectado, donde conviven oportunidades sin precedentes de interacción social con fenómenos como la desinformación, el discurso de odio y la manipulación

Hugo Fuentes, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de La Habana. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.

El evento busca generar reflexiones sobre cómo los territorios digitales, a pesar de los riesgos asociados a la tecnopolítica al servicio del poder hegemónico, ofrecen también espacios para la acción colectiva y el desarrollo de estrategias emancipadoras. Estas redes pueden fomentar la movilización popular y construir una ciudadanía informada, crítica y activa.

El IV Coloquio Internacional “Patria” es auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba, con la colaboración de Casa de las Américas, la Asociación Hermanos Saíz y el ICAIC. Reunirá a comunicadores, académicos, políticos, activistas y ciudadanos interesados en debatir sobre las oportunidades y desafíos de la tecnopolítica, un campo que reconoce el papel central de la tecnología en la configuración de las dinámicas políticas contemporáneas.

Ofrenda floral de camino al busto de Mella. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.
Foto de familia de los asistentes junto al Alma Mater. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.

Patricia Villegas: Debemos construir una agenda común, en la que lo colectivo se imponga

Patricia Villegas, presidenta de teleSUR. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.

La presidenta de teleSUR, Patricia Villegas, ofreció este lunes una conferencia sobre cómo establecer una agenda contrahegemónica con impacto global, en el contexto del Coloquio Internacional “Patria”.

Villegas, quien se desempeña al frente del canal desde el 2011 a la fecha, recordó los momentos fundacionales y el papel clave de Fidel y Chávez como impulsores del proyecto comunicacional latinoamericano.

Luego de 20 años ese proyecto que nació como un canal se ha transformado en un multimedio, dijo.

Entre los antecedentes de la creación de teleSUR, Villegas mencionó el golpe de Estado contra Chávez, que fue también un golpe mediático.

Randy Alonso Falcón, moderador del programa Mesa Redonda, recordó la llamada telefónica en vivo de María Gabriela, la hija de Chávez, en el contexto del golpe de Estado.

“Fue una idea de Fidel, que rápidamente montó el operativo comunicacional para que la verdad no solo saliera por la televisión cubana sino para que se convirtiera en noticia mundial”.

Luego del golpe a Chávez, que fue también un golpe mediático, se comenzó a manejar la idea de crear un medio latinoamericano que reflejara la realidad del continente, con una visión desde el Sur, refirió Alonso Falcón.

Randy Alonso Falcón relató los antecedentes del surgimiento de teleSUR. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.

Villegas planteó elementos que, en su opinión, son fundamentales para posicionar nuestros mensajes en el contexto mediático mundial. ¿Cómo sería hoy un teleSUR que naciera en el 2025?, se preguntó, para luego agregar: ya no hablamos de un canal, sino de un multimedio informativo, pero desde el entendido de que un medio hoy debe ser muchos medios a la vez.

Explicó que no es lo mismo ser multimedial que ser un multimedio. “Cada plataforma, ya sea X, Instagram, TikTok… tiene sus propios códigos y su propia estética, por lo que el desafío es que cada salida comunicacional para cada plataforma sea un medio en sí misma”.

Comentó que en la actualidad la técnica está en un lugar de privilegio frente a todo lo comunicacional. “No es hacer una expresión multimedia de cada cosa, sino que cada vez más tenemos que pensar con quién queremos hablar. Las audiencias generalistas no existen en estas plataformas. El periodista tiene que ser como un cirujano y saber qué mensaje dirigir a qué audiencia”.

La presidenta de teleSUR reflexionó sobre la necesidad del trabajo conjunto entre los medios. “Solos no podemos”.

Insistió en que los medios del Sur global “debemos dejar de pensarnos como competencia para vernos como reales colaboradores, para que eso nos permita construir agendas comunes”.

Opinó que la construcción de la agenda común y de lo colectivo debe imponerse y es necesario voltear la mirada a la comunicación popular.

Hoy, dijo, la comunicación es una ciencia y no solo compete a periodistas y comunicadores, sino también a CEOs, matemáticos y profesionales de otras disciplinas. “La guerra comunicacional es mucho más compleja”.

Miguel Ángel Pérez Pirela, director del proyecto La Iguana TV, comentó que hoy es un paradigma de la integración nuestro americano. “Lo entendió Fidel, lo entendió Chávez, que había que luchar todos los días y que la comunicación era transversal en esa lucha. La comunicación popular es la vida misma de todo proceso revolucionario”.

“No podemos dejar que la comunicación de nuestros pueblos pase solo por la tecnología y las pantalla”, dijo.

El Coloquio Internacional “Patria” celebra los 20 años de teleSUR.

Conferencia de Patricia Villegas en el Coloquio Patria. Foto: Enrique González Díaz (Enro)/Cubadebate.

En video, momentos del Coloquio

 

Otros artículos del autor:

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *