Centenario de un hito histórico para la soberanía nacional

La Mesa Redonda Informativa desde la Isla de la Juventud se sumó a la celebración del Centenario de la Ratificación del Tratado Hay-Quesada

Mesa Redonda sobre Tratado Hay-Quesada. Autor: Tomada del Portal de la Televisión Cubana Publicado: 12/03/2025 | 08:41 am

NUEVA GERONA, Isla de La Juventud. — En una profunda y explícita comparecencia, el espacio radial y televisivo Mesa Redonda Informativa se sumó a las celebraciones del centenario de la ratificación del Tratado Hay-Quesada, una fecha de gran relevancia para los pineros y para todos los cubanos, símbolo de una victoria nacional en su lucha por la soberanía e integridad territorial.

Este importante acontecimiento tuvo lugar el 13 de marzo de 1925, tras una larga y compleja batalla diplomática, política, económica, cultural, social y comunicacional que duró 21 años. JR le ofrece un resumen.

La transmisión contó con la participación de destacados panelistas locales como el MsC. Roberto Unger, Historiador de Isla de la Juventud; la MsC. Nancy Ramírez, presidenta de la Unión de Historiadores de Cuba en el municipio; y el MsC. Javier Negrín, profesor de la Universidad Jesús Montané Oropesa.

Durante sus intervenciones, los especialistas abordaron el extenso proceso que llevó a la ratificación del tratado, resaltando la labor de figuras claves como Valdés de la Paz y Ramón Llorca, así como el papel fundamental de la Misión Patriótica, que unió a la sociedad civil cubana en defensa del nacionalismo y el antiinjerencismo.

Se destacó especialmente a Cosme de la Torriente Peraza, primer embajador de Cuba en Washington, quien fue crucial en la firma final del acuerdo gracias a su labor diplomática.
Asimismo, se hizo mención a influyentes intelectuales y líderes de izquierda como Julio Antonio Mella y Rubén Martínez Villena, quienes también se sumaron a la lucha por la soberanía nacional y la reivindicación de la cubanía de Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud, una condición que jamás se había perdido para los cubanos.

Elier Ramírez Cañedo, historiador, ensayista y subdirector del Centro Fidel Castro Ruz, destacó en el espacio el significado de la fecha, considerada una victoria popular y un símbolo de identidad nacional.

En ese sentido, Únger destacó, además, que la conmemoración del centenario del Tratado Hay-Quesada no solo recuerda un hito histórico, sino que también refuerza el compromiso del pueblo cubano con su historia y su soberanía.

En los minutos finales se anunció las diversas actividades que se desarrollan en este Municipio Especial cubano, para celebrar el Centario, entre las que destacan develar un busto de Cosme de la Torriente, la premiación de un concurso pioneril y la exposición de documentos originales del proceso, cortesía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, cuyos especialistas también dialogarán con la población.

 

Otros artículos del autor:

    None Found

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *