A tierra cosechada, rápido preparación y siembra

Aunque en Horquita son menos los rendimientos de la papa –por riego insuficiente, debido a la corriente–, se procura sembrar mayores áreas

En estos momentos transcurre la cosecha de papa, en la Empresa Agropecuaria Horquita. Foto: Julio Martínez Molina

abreus, Cienfuegos.–Cuando la papa arriba a la mesa de los cienfuegueros, como sucede por estos días, el nombre de una entidad productiva se impone: la Empresa Agropecuaria Horquita (eah), pues se sabe que de aquellas tierras viene el preciado tubérculo.

Reconocida por ser un actor clave en la rama agropecuaria de la provincia, la Empresa carga sobre sus hombros la responsabilidad de producir una parte significativa de los alimentos que se consumen aquí y, además, aporta a la capital del país.

Sin embargo, más allá de sus esfuerzos, dos factores atentan en la actualidad contra el rendimiento y la calidad de algunos cultivos: el comportamiento del clima y la falta de electricidad.

 

CUANDO EL AGUA DEMORA

Jesús Negrín Capote, especialista en Cultivos Varios y Semillas, en la Delegación Provincial de la Agricultura, explicó que, si bien este año el cultivo de la papa se ha favorecido con el clima, el régimen hídrico no fue el más eficiente, y ello redunda en un menor rendimiento del tubérculo, estimado en 22,5 toneladas por hectárea en el caso de la semilla importada.

El productor de la Kubán 2, adquirida en usufructo, Yohandry González Montero, bien sabe cuánto ha golpeado la falta de humedad a su plantación de 16 hectáreas de papa, de esa variedad.

En los últimos tiempos han tenido nada más que tres horas de corriente diarias, casi siempre por la madrugada, y no dan abasto, porque no son solo estas las hectáreas sembradas, dijo.

El labriego añadió que tiene más, de frijoles y soya, 18 hectáreas de cada una; es decir, una extensión muy grande para regarla en tres horas.

Con nueve años de experiencia en tales cultivos, el joven conoce que el rendimiento no debe ser el esperado. Compartió que a la papa se le da un estimado de 20 a 25 riegos en su ciclo vegetativo. Quizá se llegue a esa cifra, pero no con la norma, consideró.

Indicó que hacen un riego superficial, la mata se ve bonita, pero el agua no llega al tubérculo, y eso trae una afectación grande a la hora de la cosecha.

También los frijoles han sufrido lo suyo por causa de la falta de riego debido a los extendidos apagones. Así se constató en la conversación con Adam Alberdi Romero, de la Unidad Básica de Producción Cooperativa Victoria de Girón, y productor del grano.

Según refirió, el clima y la llegada a tiempo de los insumos necesarios resultaron favorables para este cultivo, destinado a la canasta familiar normada. Sin embargo, lo resintió la escasa lluvia y la exigua oportunidad de irrigar la tierra con los sistemas establecidos, debido a la falta de electricidad.

 

QUEDAR VARADOS NO ES UNA OPCIÓN

Dedicada en mayor medida a los cultivos varios, Horquita cuenta con 47 máquinas y 1 900 hectáreas bajo riego de pivotes centrales.

La Empresa sembró la papa planificada. Las primeras dieron los rendimientos esperados, pero las que se plantaron en diciembre sufrieron, debido a las prolongadas interrupciones eléctricas. Una máquina, para regar un cuadrante, lleva de 17 a 22 horas, según la norma establecida, y realmente no hay fórmula matemática de poder lograrlo.

Yuniesky Hernández Camas, director general, señaló que el aniego igual se ve perjudicado, porque las turbinas son eléctricas todas, y el daño es mayor pues es necesario trasladar el agua por una zanja y, si se va la corriente, se paraliza el proceso.

Ante tal situación, quedar de manos cruzadas no aparece entre las opciones posibles. Por el contrario, el empeño en producir alimentos guía las jornadas de los agricultores y directivos de la entidad.

El hombre al frente del enclave agrícola explicó que, ante la certeza de que bajarán los rendimientos de las producciones, cuentan con un programa de siembra y de buscar mayores áreas para ello.

Al terminar una cosecha, se planta otro cultivo, tal como hacen ahora. Han recogido varios cuadrantes de granos, y ya se está sembrando maíz. Esa es la alternativa que desarrollan.

También esperan que el país salga del problema energético que hoy tiene, para que se pueda garantizar un poco más de corriente acá, y aportar un poco más, puntualizó el Director General.

Considerada el mayor polo productivo de la provincia, la Empresa Agropecuaria Horquita sigue siendo referente en la producción de cultivos varios y otros renglones. Pese a las dificultades que hoy enfrenta, disciplina y esfuerzo son valores que guían sus jornadas, con el ánimo de extraer del surco el alimento del pueblo.

Otros artículos del autor:

    None Found

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *